domingo, 30 de enero de 2011

" Si en tus ojos veo lágrimas que sea porque te has caído, no porque te han empujado"


En esta entrada quisiera relacionar un caso muy cercano que he ido observando a lo largo de los años y estoy verdaderamente preocupada.

El caso es el siguiente, un niño de 21 años se encuentra las 24 horas del día en su casa, es una persona obesa y debido a su complejo se avergüenza de él mismo y se siente mal en todos los sitios a los que va. Desde pequeño lo insultaban en el colegio, le quitaban la mochila, el bocadillo, el dinero y siempre se iba a su casa llorando. Lógicamente, los padres hablaban con los profesores y castigaban a los niños que tenían esta actitud, pero cuando menos se lo esperaba volvía suceder lo mismo. Sé que su infancia fue dura, pero aún más la adolescencia que se encerró en su casa sin querer salir. Solo dedicaba su tiempo a jugar con la consola, y a dormir.

Sus padres también sufren obesidad, y cuando él tenía 17 años se divorciaron, tenían grandes discusiones y él siempre se encontraba en medio de la situación. Circunstancia que propició el sedentarismo, la tristeza y la desesperanza.

A lo largo de su adolescencia, asistió a un nutricionista pero se rindió pues se negaba a presentarse a las citas debido a que no cumplía las metas que su médico le proponía.

El colegio lo dejó, su grupo musical y cualquier actividad que fuera salir a la calle, incluso un familiar le ofreció un trabajo cuando tenía 19 años, pero solo duró una semana. No acudía a las reuniones familiares, solo iba en Navidad por obligación. Me cuenta que se siente ridículo en la sociedad, con cualquier amigo, en la familia, incluso cuando va a comprar el pan, solo se siente protegido y cómodo en su cuarto. Y hoy día 29 de enero del 2011, no sé cómo ayudarle.

Me preocupa su situación y me ha dado por pensar en las causas y en las posibles soluciones.

Durante este cuatrimestre, hemos hablado de la socialización y creo que puede ser una de las causas de lo que le ocurre. La socialización es un proceso mediante el cual el individuo perteneciente a una sociedad aprende e interioriza un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que le dota de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. ¿Qué ha ocurrido con “X” para que no se haya podido integrar en la sociedad?

En primer lugar, los padres han trabajado muchísimas horas al día y desde pequeño se ha socializado en varios ambientes. La socialización primaria se caracteriza por una fuerte carga afectiva, que puede ser que no tuviera por falta de tiempo de sus padres. Pienso, que en gran medida sus padres no supieron educarle, la comida en exceso provocó un aumento de peso del niño, si ellos comían mucha cantidad al día su hijo también lo debía de hacer y no se daban cuenta de las consecuencias que podía tener a la larga. Le intentaron ayudar apuntándolo a los Boys Scout, pero cuando llegaba del campamento contaba que no se había duchado en una semana pues se avergonzaba de su cuerpo y aspecto y prefería por ello no hacerlo.

Pienso que aunque sus padres fueran al centro y se interesaban por saber que le ocurría, el problema estaba en que ni él contaba todo lo que le pasaba a los profesores y a sus padres porque los niños le tenían amenazados, y por otra parte pienso que los padres tampoco supieron ver el alcance de ese problema o quizás le daba menos importancia de la que realmente tenía para él.

En su casa era querido, pero la socialización en la escuela no fue positiva, descubrió un mundo diferente al de sus padres, tan diferente que no era aceptado por su físico. Su gran complejo, impidió que no tuviera interés por el colegio, y tuviera múltiples faltas de asistencia, todo ello dando lugar a no tener a día de hoy el Graduado Escolar.

Y ahora me pregunto ¿Cómo intervenir educativamente ante esta situación?

Se deberá de intervenir tanto en el ámbito social como en el ámbito educativo y se necesitan buenas estrategias y objetivos.

El objetivo principal es adaptar al sujeto a la sociedad, potenciando sus factores personales de desarrollo, capacitándolo socialmente, dando lugar a la mejora de su calidad de vida.

Se necesitaría un trabajo interdisciplinar, destacar la figura en estos casos del psicólogo. Si su peor pesadilla son los quilos, dando lugar al gran complejo que posee, se debe de animar a acudir a un nutricionista, para realizar un buen régimen, sin olvidar la importancia del deporte y poco a poco ver solución a su gran complejo.

Por otro lado, decir que si nos encontramos ante un caso de desadaptación social el educador social deberá de intervenir, pues es un profesional que pretende modificar determinadas situaciones personales y sociales a través de estrategias educativas. Es importante, que acuda a la Escuela de Adulto, allí conocerá a compañeros/as, tendrá una obligación diaria y por tanto una meta que cumplir, se conocerá a él mismo pues solo conoce el papel de “juego a la consola, al ordenador y me duermo”, es un niño inteligente, fuerte y puede lograr lo que se proponga, solo le falta confiar en él.

Como futura educadora y trabajadora social destacar la motivación, aseguro que el sujeto no se siente motivado para realizar nada, ni seguir con sus estudios, ni tocar en la banda de música, ni trabajar, reunirse con su familia y amigos… Hay que analizar que motiva al sujeto para poder realizar una mejor intervención.

Imaginemos que sueña con ser informático, a mi parecer ahí está la pista, busquemos talleres que se impartan por las tardes de informática con el fin de que el sujeto se sienta motivado y distraído.

Por otro lado, se deberá intervenir educativamente en la escuela, pues hablamos también de un problema educativo, hoy día muchos niños/as siguen sufriendo acoso. Los niños en las escuelas aprenden conocimientos teóricos, prácticos y en muchos colegios se realizan charlas educativas sexuales, de educación vial… pero no se insiste en una educación en valores, el respeto es muy importante y escasea hoy día en la sociedad.

NO OLVIDAR, que intervendría además con charlas a los padres sobre “El efecto de la crueldad de niños/as y el daño que pude causar curso tras curso”, ya que si el niño aprende el significa de RESPETO en su hogar, lo más seguro que lo desarrolle en la escuela. Pero hoy día, existen niños que insultan a sus compañeros por escuchar en su hogar “el gordo ese ” “ el cuatro ojos” “ el canijo” “ el enano” etc. Esas conductas aprendidas se desarrollan en la escuela más tarde, dando lugar a graves consecuencias. Los padres y los profesores siempre deben de estar de acuerdo en que los niños/as respeten a quien tenga gafas, al que tenga unos kilos de más, al bajito, al alto... Lamentablemente hablamos de un problema de educación, como dice la Comisión Internacional de Educación para el S.XXI “sobre la agenda de la humanidad no hay problema más grande que la educación”

En este caso, veo muy importante intervenir con la familia, pues una educación nutricional dará lugar a mejoras físicas y por tanto psíquicas de los padres y del hijo.

En resumen, el sujeto necesita aceptarse a sí mismo, dar solución a su complejo, sentirse motivado en realizar cosas nuevas tanto nivel escolar como social, por lo tanto sentirse valorado y querido por el mismo y por los de su alrededor.

La familia, necesita un guía para llevar a cabo este proceso, pues no saben ni cómo empezar, sienten que no hay solución y lo dan por perdido, con lo cual solo pasa el tiempo y todo sigue igual.

La escuela necesita una educación en valores, en mi etapa escolar recuerdo charlas sexuales, recuerdo al policía que me explico la educación vial a lo largo de un mes, pero no recuerdo a educadoras sociales enseñándome desde pequeña la importancia del respeto a los demás. No se debe de suponer que se desarrolla este aprendizaje en el hogar o durante las clases, es imprescindible sensibilizar a los niños/as desde pequeños.

Propondría en las escuelas, que una vez al mes fuera el día de un valor, como por ejemplo en enero habrá un día llamado “el día del respeto” en febrero “el día del amor” y así sucesivamente. Se organizaran por clases diferentes actividades, una de ellas podría ser dibujar el valor que toca ese mes, se explicará en clase y tendrán un tiempo para realizar sus dibujos. Otra podría ser realizar un teatro en el que demostraran como han aprendido ese valor a lo largo de ese mes, siempre con ayuda de la tutora. Interesante sería a los niños más grande 5º y 6º de primaria, proporcionar la letra de una canción, con ayuda de la profesora la analizarán, la cantarán y representarán. Así la entrada del colegio estará empapelada de dibujos de valores de los más pequeños, las clases restantes expondrán sus actividades a los demás alumnos del colegio durante un día del mes. Siempre con la participación del profesorado en las actividades, para demostrar la implicación de todos/as en dicho valor, incluso con la participación de los padres.

Para finalizar decir, que en la educación social no hay fórmulas, cada caso es un mundo yo me encontré con este y cada paso que aprendo en esta asignatura la intento relacionar para poder ayudarlo, pero aun así no lo logro lo suficiente. No pierdo la esperanza pero si alguien supiera la pócima mágica no duden en contactar conmigo. Un saludo a tod@s.


viernes, 21 de enero de 2011

CENTROS DE MENORES

Para una mejor comprensión de la entrada anterior, he decidido realizar unos dibujos para entender esquemáticamente la normativa básica, la estructura administrativa y la tipología de los Centros de Menores. Las imágenes que veáis cortadas, pinchar sobre ellas y la veréis en grande.
































ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO!

CENTROS DE MENORES

El Seminario II que se abordó este miércoles en el edificio 4 aula 3, el tema tratado fue LOS CENTROS DE MENORES.
En primer lugar, quisiera hablar del contenido tratado en el seminario, añadiendo información relevante y haciendo referencia al video visto durante la sesión.En segundo lugar, me gustaría expresar mi opinión sobre el tema y sobre el seminario en sí.

Y yo para empezar el tema… me pregunto ¿Para qué sirven los centros de menores? ¿Realmente realizan la función que tienen? ¿El menor sufre dentro del centro? ¿El menor se rehabilita?

Pues, el principal objetivo que persigue el centro de menores es LA REEDUCACIÓN de dichos menores para reinsertarlos a la sociedad. Entre sus funciones, destacar que es una respuesta inmediata y transitoria de acogida y protección a cualquier menor que se encuentre en situación de desamparo o alto riesgo social. En general, ejercer la función sustitutiva de la familia, existe una actividad educativa integral, cubre las necesidades básicas del menor: alimentación, vestuario, alojamiento e higiene, cuida de la salud física y psíquica del menor, y se realiza de un estudio diagnóstico interdisciplinar de la situación y de las necesidades del menor acogido.

Claro, todo esto queda muy bonito, pero ¿Qué es lo que realmente pasa en un centro de menores? ¿ Se cumplen los estereotipos de estos centros? Cuando vimos el video de clase me quedé alucinada. El video cuenta experiencias muy negativas de varias personas que han estado en centros de menores. Me sorprende que le aten a los niños en una silla, aunque siendo sensata sé que a veces puede que sea necesario, que una niña que estuvo en el centro nunca haya hablado con un psicólogo es alucinante, ya que cada profesional tiene sus funciones y el psicólogo debería de ejercerla. Además, cuentan como el duro trato de los profesionales ya que los integrantes del centro no podían ni hablar en voz baja, ni decir que “funalito” era su amigo, no puede haber amigos en el centro. También, decir que me llamó la atención el tema de las llamadas, que cuando el usuario hablaba con su familia estaba obligado a decirle que estaba genial en el centro sino se le castigaban ya que las monjas le escuchaban. Y aún más me sorprende que una monja en el 2007 haga el papel de educadora, por lo que la falta de profesionalidad de los centros de menores es algo muy importante del video. Porteros de discoteca trabajaban en centros de menores, ya que querían gente fuerte, que fueran capaz de contener a un menor, pero claro esto se regulo legislativamente, en la actualidad todo el personal que trabaja en un centro tiene que tener una titulación. EL COLEGIO DE EDUCADORES, CONVALIDÓ LOS AÑOS DE EXPERIENCIA CON LA TITULACIÓN DE EDUCADOR SOCIAL, gracias a dios ya no se puede. No obstante, de hace unos año a aquí la cosa cambió para bien, gracias a las denuncias aumentó el control de los centros de menores sobre todo por parte de la administración, por lo que era más fácil denunciar. El proceso es el siguiente “Vas al Servicio de Protección de Menores, puedes denunciar sin dar ningún dato personal y se investiga el caso”. Además, actualmente existen inspecciones periódicas y equipos de la Junta de Andalucía que lleva un seguimiento de los menores. El equipo de la Junta en conjunto con los educadores de los centros van observando la evolución de los niños/as.

Como el video me sorprendió tanto he tenido que buscar noticias sobre el tema, y me sorprende una muy parecida al video, os resumo la situación de los menores: Se mantiene a menores de edad en celdas de aislamiento, medicados y sin supervisión facultativa durante periodos de hasta 48 horas, puede que en ocasiones superiores. Además, los menores no tienen acceso generalmente a espacio libre y a ninguna actividad deportiva generando mayor ansiedad y claro las actividades lúdicas debido al mal comportamiento tampoco existen para los menores. Por otro lado, el personal no tiene formación suficiente.

De ambos casos, tanto del video del youtube, http://www.youtube.com/watch?v sRJAhwhiZLg como de la información sobre un centro de menores español de una revista virtual, hablamos del año 2007, en el seminario se explicó que todo había evolucionado y que la situación actual no era la misma, pero en cambio, se nos comentó que la organización de los centros no ha cambiado mucho desde entonces.

Respecto a la medicación se comentó que es necesario que el menor tenga la información del porque y del procedimiento ya que sino pasaremos a una medicación forzosa. En el video cuenta una menor que cuando al entrar en el centro le dan cinco pastillas y al no querérsela tomar se la dan forzosamente. Los menores preguntan qué es lo que toman y los profesionales no dan explicación alguna, “ no se me está permitido decírtelo” . Además, la medicación SE LE ADMINISTRA POR PROFESIONALES QUE NO TIENE FORMACIÓN.

Por otro lado, también hablamos durante el seminario de las medidas de aislamiento físico, yo pienso que si se pretende la reinserción del menor en la sociedad ¿cómo lo vas a aislar del centro durante 48 horas, como vemos en el artículo de la revista? Eran ilógicas y pueden que sigan siéndolas muchas normas de los centros de menores por lo menos a mi parecer, tampoco he trabajado en ellos para poder opinar desde dentro solo lo puedo hacer desde fuera.

Ahora me gustaría comentaros los tipos de centros de menores que existen.
En el centro de reforma (centro de ejecución de menores infractores), se puede contratar a una persona que no tenga estudio, solo en calidad de seguridad, pero no puede intervenir en ningún momento a solas con el menor. El centro de reforma va dirigido a menores que cometen un delito en su minoría de edad y al no poder ir a la cárcel, el juez le sanciona con esta medida e ingresan en un centro de reforma.La teoría es que a partir de 14 años se ingresa en un centro de reforma pero también hay niños que tienes 12 años, DEPENDE DEL GRADO DEL DELITO. En definitiva, todo esto es muy relativo PORQUE ESTÁ EN MANO DEL JUEZ.

El centro de protección, necesitan la titulación que dice el decreto. Son para menores de 0-17 años que debido a situaciones de maltrato, abandono o negligencia son retirados por el entorno en el que vive y lo ingresan en un centro de este tipo.

Existe una subclasificación:
C.A.I. (Centros de acogida inmediata) Se trata de centros de atención inmediata para menores que requieren una inmediata separación de la unidad familiar. Los objetivos son, proteger al menor y procurar su bienestar, estudiar la problemática de los menores, verificar y evaluar la situación del menor y su familia, elaborar el informe y la propuesta de la medida a adoptar. Si el menor no tiene salida en un acogimiento de este tipo se ingresa en el centro residencial.

¿Qué tiempo se queda el menor ? De acuerdo al Decreto de acogimiento residencial, la permanencia de menores en Centros que desarrollen Programas de Acogida Inicial e Inmediata, será la del menor tiempo posible, bien para posibilitar la integración o reintegración familiar, sea por la superación de la situación que justificó la acogida, o bien para pasar a los recursos previstos para el acogimiento residencial de carácter general.

Centro residencial: el acogimiento residencial es considerado como una alternativa válida, a cuidar y mejorar permanentemente, que se utilizará cuando resulte más beneficiosa para el menor. El acogimiento residencial constituye una de las vías para el desarrollo de la medida de tutela o guarda, junto con las distintas fórmulas de adopción y acogimiento familiar. Existen siete principios básicos del acogimiento residencial que me gustaría destacar: el pleno desarrollo de la personalidad de los menores y su integración social, garantizando las condiciones para el ejercicio de los derechos que el ordenamiento jurídico les reconoce, el acogimiento residencial tendrá lugar cuando no sea posible la permanencia de los menores en su familia o se considere inadecuado el acogimiento familiar, el acogimiento residencial se mantendrá el tiempo estrictamente necesario, se fomentará la convivencia y la relación entre hermanos, cada menor tendrá asignado en el centro un educador, que asumirá su atención personalizada y cotidiana en todas las dimensiones de su vida, se procurará la estabilidad residencial de los menores, así como que el acogimiento tenga lugar preferentemente en un centro ubicado en la provincia de origen del menor, y por último se potenciará la preparación escolar y ocupacional de los menores con el objetivo de facilitar su inserción laboral.

En estos centros el menor pasa todo el tiempo que le quede hasta los 18 años, aquí también hay medidas y programas como por ejemplo las viviendas tuteladas para que ese menor de un salto a su vida independiente pero con un poco de ayuda.

Una vez q salen del centro residencial, los niños empiezan a adquirir patológicas como la hiperactividad, trastornos de conducta…lo van adquiriendo a lo largo del tiempo, no son de nacimiento, esto puede ser debido por ejemplo a los trastornos de la violaciones, abuso sexual, abandono, toxicomanía de tus padres… Estos niños más tarde o más temprano van adquiriendo una serie de trastorno y la mayoría tristemente se traduce en comportamientos violentos.
Por ello se crean los Centro de protección para menores con trastornos de conducta que se llama realmente como Centros de protección terapéutico. Esto es un sitio intermedio entra la protección y la reforma, es para niños con conductas violentas.

Pasaremos a explicar el proceso, se detecta una situación de riesgo, lo primero es que los Servicios Sociales Comunitarios detectan la necesidad y trabajan conjuntamente con los ETF (Equipo de Tratamiento Familiar). Lo que se intenta es que el menor no salga de su entorno y trabaje con la familia, en definitiva, que salga adelante sin salir de su hogar. Cuando se ve que no se puede y ese menor está en riesgo, el sistema de protección de menores retira al menor, y lo lleva a un C.A.I (Centros de Acogida Inmediata) , existen también otros recursos, como por ejemplo, las familias de urgencia, pero lo que ocurre es que no existen suficientes familias. Después de estar un tiempo en el C.A.I. se prevee lo que ocurrirá con el menor. Si se puede llevar una familia extensa, o un acogimiento preadoptivo… Esto se analiza en C.A.I. En estos centros existen una figura importante que es la comisión de medidas de menor, que es la que al final tiene el poder y decide, en base a TODOS, con un trabajo interdisciplinar. Finalmente se evalúa donde seguirá el menor.

También veo importante en esta entrada, diferenciar entre una situación de riesgo y una situación de desamparo. Durante el seminario se explicó las diferencias y fueron claras y concisas.

La situación de riesgo, es cuando el menor tiene un tipo de carencia pero no es suficientemente grave para retirarlo de su medio natural, el menor puede presentar un déficit social, o se detecta que no tiene las condiciones óptimas de salud, alimentación, o que tienen problemas de relación, falta de estimulación sensorial, lingüística, PERO TODO ELLO SE VE INSUFICIENTE PARA RETIRARLO DEL MEDIO DONDE VIVE. En este caso intervendría los Servicios Sociales Comunitarios y se comunica con l los ETF para analizar que le ocurre al menor y ya el equipo de tratamiento empieza a intervenir. Si la familia colabora y el niño mejora, todo el proceso finalizará ahí. Si no es así, se pasará al tercer nivel de atención. Cuando las necesidades de estos niños, son gravemente amenazadas, imposibilitadas y atacadas nos encontraremos ante situaciones de maltrato, que variaran según su modalidad, intensidad y mantenimiento en el tiempo. Existe el maltrato físico,psicológico, emocional, abandono físico cognitivo, psicológico, abuso sexual, corrupción, explotación,maltrato prenatal…

Por otra parte, vemos la situación de desamparo. El desamparo, es un concepto exclusivamente legal y no debemos identificarlo la existencia de maltrato, ni con factores de riesgo. El Desamparo es definido en el CC art. 172.1 como la situación que se produce a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material. En definitiva, es cuando se retira al menor y éste queda en situación de desamparo.

Quisiera expresar mi opinión sobre el tema, en primer lugar decir que me duele mucho ya que es mi futuro, que una educadora social en un centro de menores cobres tan poco. Ya que me ha quedado claro que la educadora social, no solo hace de ello sino que se sufre una gran carga de trabajo ,le da de comer a los niños, quita la mesa, tiende, friega el suelo, los ducha, los viste, les lee un cuento… y no le da tiempo para realizar su función, como por ejemplo poner en práctica talleres o actividades con ellos. Trabajar en un centro de menores es un duro trabajo, pero muy gratificante, la educadora social no tiene poder, ni autoridad sobre el centro pero en realidad son los que tienen la responsabilidad de cambiar la vida del menor.

Además, nos cuentan en el seminario que al principio en el centro los jefes te tratan muy bien, te motiva todos los días, te agradece el trabajo realizar, pero es como una palmadita para que salga para adelante trabajando como una negra y actualmente se aprovechan porque no hay recursos. No se puede contratar a una cocinera, limpiadora 14 horas por lo que parte del trabajo lo realiza la educadora, y no solo me han comentado este discurso en este seminario, sino que en centros de drogodependientes viene siendo lo mismo, no solo haces de educadora social sino que también limpias, tiendes… y claro la gente se preguntará ¿ y por qué se quedan ahí trabajando? La respuesta es lo gratificante que es el trabajo con los menores, poder ser partícipe de su evolución, el cariño diario…

Debo de comentar, que me sorprenden varias cosas de los centros de menores, una de ellas es que parezca una cárcel. Hay que pensar que son menores, que no tienen la misma madurez que una persona de 30 años y que estar como en celdas, como expresan en el video o en el artículo niños de 17 años con tranquilizantes tirados durante incluso dos días es sorprendente. Lo único que me tranquiliza es que hablamos del pasado y no del presente, pero seguramente en algún centro de menor sigan sucediendo casos de estos.Además me llama la atención que la Junta de Andalucía proporcione por día y niño 150 € al centro, y no se aproveche de la mejor manera. Hemos diseñado proyectos sociales en la universidad, que con el dinero de una semana de un solo niños se podría costear un proyecto en el que participen más educadoras y puede que mejore la estancia de los niños.


Otra cuestión que me impacta, es cuando se habla en el video que si un padre ata a su hijo a una silla, y se le medica sin decir nada, y no se informa de la situación, le quitan la custodia de la hija, pero por ejemplo en el 2009 muchas instituciones lo hicieron y no pasó nada. No niego que es cierto, que en diversas situaciones cuando el menor tiene ataques de ansiedad, o diversas patologías es necesario por ejemplo amarrarlo en una silla o darle medicación para que no se haga daño. Bajo mi punto de vista, el error en esa época fue la forma de hacer las cosas no en la medida en sí.

En definitiva, un seminario muy productivo, con mucha información en la clase y la proporcionada en la Web Ct. No niego que era un día inadecuado para los alumnos ya que comienzan los exámenes, pero al asistir menos personas se pudo escuchar la charla perfectamente. En mi opinión, fue muy importante la explicación del proceso desde que se detecta una situación de carencia del menor hasta el final.

Gracias a este seminario he aprendido y profundizado en esta materia, aprendiendo los objetivos y la función de los centros de menores, comparando el pasado y el presente, analizando su evolución y entendiendo la tipología, organización, rehabilitación y trabajo en los CENTROS DE MENORES.

viernes, 14 de enero de 2011

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.

Aunque ya hablé en entradas pasadas sobre la socialización, en las lecturas del tema 3 existe más información y conocimientos sobre este aspecto.

En primer lugar, la socialización es un proceso, que desde la infancia hasta la edad adulta, sigue el hombre con el fin de ser un individuo equilibrado, responsable y eficaz de su sociedad. Comprende el proceso de incorporación de los principios, normas y valores de su cultura, el proceso de aprendizaje de los conocimientos y de las técnicas que le permitirán estar a la altura de la comunidad. (Ventosa, 1990)

Me parece interesante, citar la definición de Ventosa ya que es muy completa y comprende todos los aspectos del concepto. No obstante, yo resumiría la socialización con “aprender a vivir”. Pienso, que la socialización es un proceso de aprendizaje permanente, predomina en la infancia pero creo que para otros puede prevalecer también en otras etapas de la vida del individuo.

Por otro lado, decir que existen tres tipos de socialización. La socialización primaria, en la que destaca principalmente la familia y supone el inicio en las formas de comportamiento y actuaciones. La socialización secundaria, se da cuando el individuo se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una institución. La socialización terciaria, es el proceso por el cual un individuo después de un periodo de conducta antisocial se reincorpora a la sociedad.

Veámoslo más claro con el caso de Precious. Ella al encontrarse con una familia desestructurada, con malos tratos, abusos sexuales, sin cariño ni amor, se socializa ( (socialización primaria) en un contexto muy negativo para ella, en el que aprende normas y valores que no le permiten adaptarse en la sociedad. Gracias a la incorporación de Precious en la escuela alternativa logra adaptarse al grupo, a sus normas, sus valores, aprendiendo nuevos roles en su vida. (Socialización secundaria).

En cambio, pensando en el caso de Antonio, que como ya expliqué es una persona que vive en la calle, imaginemos que comienza a ir a comedores sociales, y a refugios sociales que hacen que con el tiempo el adopte otro tipo de comportamientos a los actuales y se reincorpora a la sociedad. (Socialización terciaria)

Por otro lado, decir que una de las preguntas que se planteó en clase es que si todos conocíamos tan bien la socialización ¿Por qué falla? Pues según Rafael Merino muchos de los problemas se atribuyen a la falta de colaboración entre la familia, la escuela, la crítica de la televisión, las actividades que hacen que los niños pasen menos horas con sus padres… Además dice que en nuestra sociedad las agencias de socialización y las influencias educativas son diversas y a veces contradictorias entre sí.

Como dice Rafael Merino,existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel importante según las características concretas de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición dentro de la estructura social, la familia y la escuela son los grandes pilares de la socialización, además nos encontramos con el grupo de iguales, los medios de comunicación, las entidades que intervienen en el tiempo libre y el trabajo.

No me voy a enrollar explicando cada agente de socialización, pues ya lo tenemos en las lecturas y ya lo hemos ido aprendiendo a lo largo de la carrera. Pero si quiero que veáis la importancia de la socialización con un ejemplo, porque yo pienso que el individuo aprende lo que el sistema le da en un primer momento y de esta manera empieza a organizar su personalidad, de acuerdo con las normas de su contexto.

Por ejemplo, una niña que nace en un pequeño pueblo en el campo, educada con unas normas establecidas del contexto que le rodea, no va a la escuela sino que van a su casa unos profesores que le enseñan allí, no tiene pensamiento de ir a la universidad, trabaja en el campo desde pequeña, el padre le ha enseñado todos los aspectos de la agricultura, y con una familia que ejercerá un papel importante para que esa niña sea feliz en ese contexto. La niña se socializa en ese ambiente, para los padres positivo y para ella puede que también, aprende lo que el sistema le da no lo que ella pudiera querer aprender, quizás quiera ir a la escuela, no trabajar desde pequeña, ir a la universidad… Pero de ahí a que la familia tenga un papel tan importante en la socialización de la chica, ya que es la que le guía en su proceso de aprendizaje, le inculca una cultura, unos conocimientos, unas potencialidades, lo que da lugar a un comportamiento de la persona.

En cambio, si esa chica nace en una ciudad, tiene unos padres de otra cultura muy diferente a la del campo, desde pequeña le enseñan la importancia del estudio para poder trabajar, lo que es la universidad… sus aspiraciones profesionales y personales serán muy diferentes.

Con ello quiero decir, que se asumen diferentes roles en función de que nuestro entorno nos informe de una manera u otra, de si el comportamiento que hagamos es el correcto o no. En definitiva, a partir del proceso de socialización, entendido como interiorización de normas y valores, se ha ido estructurando la personalidad del niño, su manera de pensar, sus conductas, su identidad y, en resumidas cuentas, su desarrollo mental y social, configurando finalmente un adulto adaptado a su grupo social.

miércoles, 12 de enero de 2011

Tema 3. Lectura.

En una de las lecturas del tema 3 abordamos la misma pregunta que llevamos durante todo el cuatrimestre ¿Cómo desarrollamos la acción educativa ante poblaciones desadaptadas?

En primer lugar, debemos de tener claro que los ámbitos de intervención son la acción social, el escolar y el judicial. Veamos con ejemplos cada ámbito. Dentro del ámbito de la acción social, sería por ejemplo el caso los Gitanos de la Unión, la situación de Manuel y … Respecto al ámbito escolar, sería por ejemplo aquellos alumnos que presenten problemas de inadaptación social, por ejemplo Precious que se encontraba en la primera escuela muy desadaptada, no sabía ni leer, tenía discusiones con sus compañeros… Atendiendo al ámbito judicial, decir que nos encontraríamos por ejemplo con un joven que tenga problemas con la justicia, por diversas peleas en la calle y por robar.

En segundo lugar, existen programas de intervención. En la desadaptación social, nos encontramos con programas que dan respuesta a las situaciones inmediatas y puntuales, y programas ante la problemática a largo plazo. En ambos casos, son programas intensamente individuales ya que las problemáticas de desadaptación adquieren peculiaridades especificas y diferenciales en cada individuo, por ejemplo el caso de un gitano del a unión no es el mismo que el caso de Manuel y menos aun con un niño conflictivo en el ámbito escolar.

Más tarde se habla de:

- Los programas y los proyectos educativos, de sus características, de sus elementos básicos y de los tipos que existen en el ámbito de la inadaptación social, del tipo de profesional que los aplica.
- Los programas deben de seguir unos pasos comunes previos al diseño, primero se realizaría un análisis de los elementos contextuales y de los elementos personales, pasaremos a la valoración y diagnóstico, se realizaran las hipótesis de intervención, más tarde se hará el diseño de la acción educativa, sin olvidar los conocimientos de los factores condiciones, que también influirán en todo el proceso.

Por otro lado, en el apartado de estrategias, técnicas y actividades me llama especialmente la atención el enfoque de intervención de Carl Rogers (1980,1984) y de (1982). Se denomina la Relación de ayuda. Que a veces parecía una relación de amistad más que de profesional-usuario, no sé si con solo las dos primeras fases, en la tercera la persona sería capaz de establecer y alcanzar el objetivo final. En cambio, cuando más adelante voy leyendo a Amorós (1993) sobre los roles del profesional y del sujeto en estas fases me va quedando más claro el proceso. Destacar, bajo mi punto de vista la importancia de la motivación, la colaboración, la evaluación, la observación, la empatía y la aceptación.

También existen técnicas que se utilizan en los programas educativos de los nuevos modelos de intervención. Los más llevados a cabo durante mis estudios en la diplomatura son el role-playing, los ejercicios de lápiz y papel, la resolución oral de problemas y la critica racional.

Esta lectura me ha parecido interesante, pero a la vez conocida ya que la elaboración de proyectos y programas, las fases, la explicación de cada fase y sus características es lo que más hemos realizado en nuestra carrera. No obstante, es generadora de nuevos conocimientos ya que había autores que jamás había leído sobre ellos y que son interesantes, como por ejemplo la aportación de Amorós.

martes, 4 de enero de 2011

Lecturas tema 2

Atendiendo a las lecturas del tema 2, vemos que la pregunta que se nos cuestiona es ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?

Para considerar a una persona adaptada o desadaptada, hay que analizar la sociedad en la que se encuentra, la cultura y el momento histórico en el que ocurre, ya que por ejemplo que un niño no valla al colegio en el siglo XXI se considera un desadaptado, pero cuando mi abuela era pequeña muchos niños no podían ir a la escuela y era normal debido a la época y al contexto.

Existen una serie de referentes, que según Ayerbe (1995) sirven para delimitar a quien consideramos adaptados y a quién no. Atendiendo al referente normativo, decir que la sociedad posee una serie de normas que las personas tienen que aceptar y respetar, estas normas se aprenden mediante la socialización, especialmente en la niñez. La persona que sabe comportarse y relacionarse con los demás cumpliendo el funcionamiento de la sociedad, se le considera adaptado/a. A mi parecer, el problema comienza cuando ciertas personas no se sienten empujadas a aceptar esas normas y se vuelve en contra de ellas. El motivo puede ser en gran medida la socialización de dichas personas. Si un niño desde pequeño nace en un hogar donde no existen unas normas de convivencia, los padres entre ellos no se respetan, no comen a una cierta hora todos los días, no se asean todos los días, no importa si ir al colegio o no, no tiene un horario que cumplir… éstos se encontraran desadaptados en la sociedad, ya que sus conductas son las aprendidas en su socialización.

El segundo referente es el aptitudinal. Joubrel, entre otros, define la inadaptación desde esta perspectiva como: “El sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia, de trastornos de su afectividad, de su carácter o de su comportamiento le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en donde tiene que vivir”. En este punto, depende mucho el medio, ya que muchas veces se le considera desadaptado al individuo con motivo de que el contexto es el que está inadaptado, un ciego se considera inadaptado cuando el medio no está adaptado a él, al igual que una persona en silla de rueda. En este apartado, hablamos de las deficiencias que impiden al individuo adaptarse a la sociedad, pero recalcar que no todas las personas consideradas normales son adaptadas.

Respecto al referente cultural, me llama la atención la aportación de Sutherland (1939) con la Teoría de la Asociación diferencial, dice que la conducta desadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas. Lo relaciono especialmente cuando mi madre me decía que no quería que estudiara en un instituto de Cádiz, ya que me contagiaría de la conducta de los niños/as de allí y con 16 años no tendría la suficiente madurez para diferenciar lo bueno y lo malo y saber decir que no. También, me recuerda muchísimo cuando hablé con una niña de 20 años que estaba en un centro terapéutico, que decía que ella con tan solo 8 años se encontraba con personas que consumían drogas como la heroína, la cocaína, y por ello, ella empezó a consumir cannabis, pues se socializó en ese ambiente y como ella dice “Juntarme con esa gente destrozó mi vida” .El contacto con personas desadaptadas hizo que más tarde ella fuera una persona desadaptada, su madurez le impidió decir no.

Por último, atendiendo al referente interactivo, como dice Denman (1988) el individuo es un sujeto activo y los acontecimientos no juegan un papel fundamental a la hora de determinar sus futuras percepciones, elecciones y decisiones. La inadaptación supone un conflicto entre el sujeto y el medio, cuando el individuo y el entorno tiene dificultades para relacionarse de una forma positiva e enriquecedora se da lugar al desequilibrio y por tanto se propicia la inadaptación. Cuando la comunicación entre ambos se rompe, se distorsiona, o incluso cuando es inexistente se da lugar al conformismo pasivo, a la retirada y a la conducta antisocial objetiva. Este caso, me recuerda cuando Antonio contaba que estaba mosqueado con la sociedad, que no le querían ni le aceptaban. La comunicación entre Antonio y el medio se había roto y había dado lugar a que él se sintiera así con la sociedad.

Por otro lado, existen diversas perspectivas desde diferentes concepciones psicológicas y sociológicas sobre los fenómenos de la inadaptación.

1. Teoría del aprendizaje social.

- Vinculación entre el medio y la persona.
- Existen dos mecanismo de aprendizaje, los sujetos se comportan según los beneficios y prejuicios de sus actos, y el aprendizaje observacional.
- Bandura: “Ver a otra persona comportarse agresivamente puede incrementar la conducta agresiva”

Pienso, que en esta teoría se destaca el aprendizaje de las conductas, por lo tanto la socialización es de vital importancia, y sobre todo la primaria, en la familia el niño aprende cómo comportarse y si observa conductas agresivas de sus padres puede que el también tienda a hacerlas. A mi parecer, la madurez del individuo es muy importante a la hora del aprendizaje observacional ya que por ejemplo en mi casa todos fuman, por lo que me podría incitar a fumar pero en cambio no lo hago y ni se me pasa por la cabeza.

2. La perspectiva funcionalista

- La dinámica social, es el marco social y cultural. El individuo puede ser considerado funcional, cuando se asumen las normas o puede ser disfuncional, rechazándolas o contraponiéndose a ellas.
- La desviación señala con más claridad los limites. El mal comportamiento señala más claramente cuál es el buen comportamiento.

Veo que existe gran relación entre las teorías y los referentes, me recuerda esta perspectiva al referente normativo, existen unas normas que cumplir y de ahí podemos distinguir al adaptado, el que las cumple y al inadaptado, el que no las cumple. También me recuerda al referente aptitudinal, cuando compara las conductas adaptadas y desadaptadas a la salud del individuo.


3. La perspectiva interpretativa

- Mecanismos que actúan en la explicación de las conductas inadaptadas:
Reacción social y significación, explicaciones y atribuciones, la reacción social y los procesos de definición de la conducta.

Lo que más me llama la atención de esta perspectiva es cuando habla de la atribución de los prejuicios y los estereotipos, tiene gran razón cuando dice que se relaciona al gitano con ladrón. Este tema, ya lo expliqué en anteriores entradas, que si un payo y un gitano salen por la puerta de un establecimiento y suena la alarma, claramente todos pensaremos que el gitano sea el que haya robado, pero quizás ha podido ser el payo o puede que ninguno, pero tenemos prejuicios y estereotipos ante ciertos colectivos. Además, es muy fácil poner la “etiqueta”, que malo son los drogadictos, que ladrones son los gitanos, que agresivos son los hombres o que manipuladoras son las mujeres.

4. La perspectiva social

- La sociedad es la culpable de los fenómenos de la desadaptación
- La marginación hay que diferenciarla de la desadaptación. No es lo mismo marginación voluntaria, como es el caso del pobre Migué, que se encuentra solo pero muy feliz en la montaña, que la exclusión de muchísimas personas y grupos sociales.
- La exclusión se convierte en precariedad cultural cuando afectan a los modos de situarse en la vida.

Sí que es verdad que la sociedad tiene que ver en la desadaptación del individuo, ya que por ejemplo una persona obesa, puede sufrir insultos en el colegio, tienden a quitarle el desayuno, a pegarle y esto hace que la persona no se adapte de la mejor manera al grupo, que se sienta ridículo, incomodo… En este caso la sociedad si se puede considerar la culpable, pero en otros casos como por ejemplo cuando un hombre le pega a una mujer, o cuando viola a una niña pequeña, no creo que tenga que ver la sociedad, sino el propio individuo, su mente y su proceso de socialización.

5. La perspectiva legal

- Se han de buscar dispositivos legales, institucionales y maneras de intervenir que se adecuen a los sujetos, a sus necesidades de desarrollo y aprendizaje.

Esto me recuerda, cuando en el curso de drogadicción hablamos con expresos y nos contaban que en las cárceles no habían aprendido nada, que seguían consumiendo drogas, que llevando tres años dentro en su vida habían tratado con la educadora social… Por lo tanto una persona desadaptada, con ciertos delitos saldrá peor de la cárcel que como ha entrado. Por ello, deberían de haber más educadoras sociales en los centros penitenciarios, más psicólogos/as, y más atención a las personas que consideramos inadaptados ya que cuando salgan de allí nos encontraremos con las mismas personas debido a un mal trabajo profesional.