viernes, 31 de diciembre de 2010

Antonio está "aburrido de vivir"

Os quiero plantear un caso que he ojeado en el periódico de ayer del diario de Cádiz. No mentía cuando digo en otras entradas, que cada vez que veo algo que puedo relacionar con la asignatura pienso en el blog.

Antonio, es un mendigo que duerme en la calle, se niega a recibir ayuda de los Servicios Sociales y pasa sus días entre mantas tirado en la acera de una plaza céntrica de cádiz. Del artículo del periódico, me sorprenden cosas como:

“Cobra una paga de 1.000 euros al mes fruto de su pasado militar”
“Tiene una buena familia en Sanlúcar”
“Conoce a muchísima gente de Bahía Blanca (barrio de Cádiz de familias acomodadas) , se paran a hablar con él y le saludan”
“El olor que desprende es insoportable”
“A dos metros, en la tienda de souvenirs Marpe, el hedor acompaña a los turistas que entran a comprar”
“Antonio se hace encima sus necesidades, el olor se extiende calle Nueva abajo mientras dormita bajo una manta. A sus pies, ironías de la vida hay una bolsa de compras de la firma Ralph Lauren”
“Le recriminé un día que dejara de hacer sus necesidades ante la tienda y al día siguiente apareció el escaparate lleno de caca”
“Cuando se cae, viene la ambulancia, pero más de una vez los camilleros han acabado vomitando”

Ignacio, el vendedor de la ONCE, conoce la situación de Antonio y le cuenta que el está peleado con la sociedad y está aburrido de vivir. A su parecer, es un caso perdido porque no quiere ayuda de ninguna de las maneras. ¿Pero sabéis como le ayuda? Le trae coñac en un tarro.

Hablamos esta vez de un caso diferente a lo que yo explicaba en la entrada pasada.
La Delegación Municipal de Bienestar Social, le ha propuesto el traslado a una residencia a pesar de que no tiene la edad que se requiere, le han ofrecido ayuda de los Servicios Sociales, e incluso tiene al mes 1000 euros para poder sobrevivir, pero en cambio el prefiere vivir en la calle, enfadado con la sociedad y aburrido de la vida. ¿No os sorprende? ¿Qué habrá pasado para que Antonio haya acabado así? ¿Qué pasará por su mente día a día?

¿Cómo intervenir con personas como Antonio? En primer lugar, el artículo no explica que problemas tiene para vivir en esas circunstancias, y pienso que para intervenir ante este caso hay que ver las causas de su situación y no sólo el cómo ha vivido Antonio estos dos últimos años en la calle, hay que analizar el porqué y todos los desencadenantes de las circunstancias de Antonio. También, habrá que hacer un estudio del contexto de Antonio antes de ser un sin techo. Además, tras ver la noticia, pasé por la zona y lo vi tal y como estaba en la foto del periódico, añadiéndole un cartón de vino a su lado derecho, con ello deduzco que Antonio bebe alcohol y que puede por ello ser alcohólico. Y me pregunto ¿ Y si eso fue su causa? ¿ O fue una consecuencia?

En definitiva, debemos de hacer un análisis completo de la vida de Antonio, pero no solo hay que intervenir con él, también hay que hacerlo con la sociedad, no se puede ayudar a Antonio dándole coñac, ni hablando con él cuando esté ebrio, yo personalmente, intervendría con un gran equipo de psicólogos y más tardes con educadores sociales y trabajadores sociales. La mente de Antonio debe de cambiar, es muy triste escuchar que una persona diga que esta aburrido de vivir. Quizás, ofrecerle una residencia no es la solución, hay que hacerle ver a Antonio que su vida no es la adecuada, que puede tener una vida mejor, que existen personas que de verdad están en la calle porque no puede costearse un hogar, que existen personas que no tienen que comer, y él en cambio tiene dinero para poder comer, ducharse y tener un hogar. Hay que cambiar la forma de pensar de Antonio y sé que es difícil pero nada es imposible.

Ahora quisiera que nos centráramos en el contenido del tema 2, más concretamente en los factores efectivos para reducir la desadaptación social de Andrews y Bontan (1994) y relacionándolo con Antonio ¿Cómo reduciríamos su desadaptación? La respuesta sería, cambiando actitudes antisociales, como por ejemplo hacer sus necesidades en el escaparate de una tienda, cambiando sus sentimientos antisociales, el decir “odio a la sociedad” y “la sociedad me odia a mi” quizás Antonio no entienda que sí que le importa a mucha gente, a mi misma sin conocerle me gustaría ayudarle, por lo tanto me importa, es decir, importa a los demás. Otro factor sería promover el afecto y la comunicación en el seno familiar, en primer lugar hablaríamos con sus familiares para saber si realmente han puesto interés en que Antonio cambie su forma de vida, es importante que ellos hablen con Antonio, que se sientan querido, que vea un apoyo, no solo personas desconocidas que quieren meterle en una residencia, juntos intentaríamos solucionar su problema.
En definitiva, pienso que hay que intervenir reduciendo estos factores, es importante la familia, gran agente de socialización, es importante los amigos, ya que en estos casos no se hacen buenas amistades sino personas del mismo circulo que a veces no te ayudan a salir de los problemas, y sobre todo el más importante es ANTONIO.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Morir en la calle.

¿Qué duro el título verdad? Pues el domingo 19 de diciembre, en la plaza Asdrúbal de Cádiz, Andre Suew, de 33 años murió SOLO. Cuando vi la noticia en el diario, me quede sorprendida, porque claro se sabe que muchas personas viven en la calle, es más las veo cuando paseo por las calles de mi ciudad, pero cuando veo el titular “morir en la calle” se me pone la piel de gallina.

Se pide que la calle deje de ser la vivienda de cualquier persona y para que, nunca más, nadie muera en ella solo. Y yo digo, en nuestro país la constitución reconoce, el derecho a todos los ciudadanos de tener una vivienda digna y adecuada, a la protección social, económica y jurídica y a la salud, y a la vez pienso Andre Suew con solo 33 años muere solo en la calle. ¿Qué contraste verdad? Hoy día 30.000 personas en España, no pueden ejercer los derechos anteriormente citados. No tienen acceso a una vivienda digna teniendo que depender de centros de acogida y de otros recursos para poder dormir, alimentarse, asearse, vestirse… pero claro al final de esta cadena están las personas que viven y duermen en la calle, aquellas personas que no tienen donde dormir, y que muchas de ellas mueren solos en la calle.

Con este articulo, quieren llamar la atención sobre la precariedad en la red de alojamientos, la escasez de plazas en los centros existentes, la falta de espacios de intimidad o estancias de poco tiempo.

Sabemos, por el contenido del tema 2 que existen normas de funcionamiento de comportamiento y de relación en la sociedad y que estas normas se van aprendiendo tras un proceso de socialización, en la familia, en la escuela, con nuestro grupo de iguales, con los medios de comunicación… ¿ Qué paso con Andre ? ¿Su fin ha sido porque las normas de funcionamiento en la sociedad no eran las adecuadas? ¿ Y su familia y amigos dónde están? ¿Dónde se socializó? ¿Alguna vez ha sido considerado adaptado social? Existen tantas preguntas que se me acumulan que no sabría por dónde empezar…
Sé que todos pensamos que Andre es un inadaptado, pero en el tema 2 vemos que si un individuo en la medida de lo posible busca conformar su comportamiento a esa normativa social, se le considera mayoritariamente adaptado. ¿ Y si Andre ha hecho todo lo posible para conformar su comportamiento a la normativa social? Indiferente o no es si ha podido o no, porque no ha tenido más remedio que vivir en la calle, que pedir limosna o incluso que robar una barra de pan, pero lo ha intentado. Entonces, pienso que Andre aun habiendo sido una persona que ha vivido en la calle ¿Podría haber sido una persona adaptada no?

Cuando he leído en el artículo, que se carece de alojamientos para estas personas, que la red es insuficiente, está mal dotada y que cubre, mayoritariamente, aspectos mínimos de subsistencia sin contemplar otras necesidades, lo relaciono principalmente cuando hablamos del referente interactivo de la desadaptación social, que dice “la sociedad no se adapta a las exigencias del individuo” Adopta actitud hostil o agresiva, no asigna o dispone los medios necesarios. Sabemos, que existen medios necesarios que en muchísimos casos no disponemos de los suficientes.
Y yo pienso, ahora en esta época en las que se derrocha muchísimo dinero ¿Cuántas personas se paran a pensar en los recursos que necesita la sociedad? ¿Cuántas personas morirán como Andre, solas en la calle?

En definitiva, se que es muy triste ver artículos como los de Andre, pero es la realidad. Muchas personas mueren solas en la calle, y hoy por hoy en el siglo XXI sigo viendo a hombres y mujeres durmiendo en los bancos con dos cartones en el suelo y con una manta que alguien se la ha dado solidariamente, y mañana que es 31 de diciembre en las que todos estaremos con nuestras familias, con buenas comidas, aseados y guapos, no os imagináis la pena que me da que muchas personas se encuentren solos, sin nada que comer, sin poder asearse,sin ropa y pasando frío.

¡TENEMOS QUE DESPERTAR!
OS DESEO A TODOS UN FELIZ AÑO Y QUE EN EL 2011 PENSEMOS MÁS EN LOS QUE LO NECESITAN Y EN COMO PODER INTERVENIR.
UN SALUDO A TODOS.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

LAS CLASES DE INTERVENCIÓN

Estas semanas navideñas en las que no hay universidad, me he parado a pensar sobre nuestras asignaturas y nuestras clases. Deduzco que unas me gustan más que otras, que unas son más interesantes que otras, que a algunas asisto con más interés que a otras, pero lo que si se, es que aprendo en cada una de ellas.

Centrándome en la asignatura de intervención, cuando ese primer día de clase nos comunicaron que teníamos que hacer un blog, si os soy sincera no me hizo mucha gracia, ya que he tenido experiencia otros años y subir cosas sin ver respuesta alguna de cada una de ellas y al final ver: tienes un 9, pues no sentía ni en que había fallado, ni en que podía mejorar, solo veía una nota final y listo.

Al principio, no niego que estaba un poco perdida ¿Qué subo al blog? Las clases iban pasando y hablamos de muchos casos, pero y ¿el temario? que raro no ver tema 1, esto esto y esto, tema 2 lo otro lo otro lo otro. Llego el día en el que se nos aclararon nuestras dudas, la clase estaba en general algo alterada pero conseguimos tanto nosotros como la profesora llegar a un acuerdo de orden, que ella tenía en su cabeza pero nosotros no lo veíamos hasta que no nos lo puso en la pizarra. Pienso, que estamos acostumbrados a una dinámica de bachillerato, pero claro estamos en tercero de carrera, pero aun en la mayoría de las asignaturas se sigue esa dinámica, y cuando algo se da de un modo fuera de lo normal, nos sentímos perdidos.

No niego, que no me gustaban esas clases en las que todos discutíamos, pero también he aprendido que hay que adaptarse a cada asignatura, que cada una tiene su propia dinámica y que hay que ir aprendiendo de cada forma de dar la asignatura.

Destacar, que desde la primera clase aprendo, no hay clase que me haga reflexionar más, y lo digo de corazón. La típica pregunta y ¿Por qué? en intervención se plantean de una forma que a mí personalmente me hacen pensar y pensar.

Cuando hablamos una clase sobre los gitanos, habían compañeros que tenían una actitud reacia a ellos, y se indagó en clase mucho sobre este asunto y sinceramente cuando llegue a casa, tenía una forma diferente de verlo y ahora cuando alguien me dice que asco de gitanos, mira cómo viven los …. Y yo le digo ¿y por qué? ¿Ellos quieren vivir así? y le doy vueltas al tema.

Decir, que en la última clase sobre la socialización también saqué partido de ella, hay frases que me dejan dándole vuelta a la cabeza, destacar una como: ¿Qué es la socialización? La clase responde, y después la profesora dice, bueno y si todos conocemos tan bien la socialización ¿Por qué falla? Y te quedas pensando jolín y por qué falla…
Además, el contenido de esa clase y más tarde tras ver la película precious, me hizo pensar que cuando un niño vive una vida de sufrimiento, después de realizar un rol diferente o mejor dicho inadecuado, debido a su proceso de socialización, es muy complicado cambiar, ya que el contexto está muy formado. Cuanto más cosas malas aprendamos más difícil es desaprenderlas. Con ello me refiero a la socialización diferencial, no todo el mundo nos socializamos de la misma manera. Pero claro, nosotros/as tenemos que tener claro que somos las que vamos a intervenir, las que tenemos que resocializar, cambiar el rol de la persona.

En conclusión, gracias a las clases reflexiono muchísimo sobre el temario, sobre la realidad y en esta asignatura estoy viviendo la experiencia de un blog diferente.
Veo un blog en el que cuando hago las cosas regular, se dice, cuando hago las cosas bien, se me felicita. En definitiva, en el que veo mi progreso como alumna.

viernes, 24 de diciembre de 2010

PRECIOUS. QUEDADA DE GRUPO

Cuando nos enteramos que el trabajo de la película Precious lo teníamos que hacer en grupo, no dudamos en reunirnos las mismas compañeras que en el trabajo del segundo cuatrimestre.

Decidimos entre todas volver a ver la película juntas, y así ir analizándola con las opiniones y perspectivas de todas.
Mientras que veíamos la película Precious, teníamos todas unas cara que era para grabarnos, nos sorprendía tanto la actitud de la madre y la lucha de la protagonista con solo 16 años, que pensábamos estar en su situación y nos echábamos las manos a la cabeza.
Después de ver la película, fuimos contestando las preguntas una a una, en algunas de ellas entrabamos en debate, pero en casi todas las cuestiones pensábamos lo mismo. Todas fuimos aportando nuestras ideas, y así logramos responder a todas las preguntas propuestas.
Una vez finalizada la tarea, decidimos que todas íbamos a leer en nuestras casas las respuestas dadas, por si había que remodelas cualquier cuestión. Más tarde, todas contactaríamos vía msn, y una de nosotras subiría el trabajo realizado al blog, que en este caso decidimos que fuera Ana Pichardo Pichardo.

Quisiera decir, que todas estamos muy contenta con el trabajo en grupo y con las ganas que ponemos a la hora de hacer las actividades. Nos ha encantado ver la película Precious, es más cuando la estábamos viendo no dudábamos en ponernos en su papel, pensar que está basada en un hecho real y que en la realidad hay muchas niñas en esa situación nos ponía la piel de gallina. Es más, cuando salía la trabajadora social, con la cara asustada por las vivencias que le contaba la protagonista, decíamos: ¡Así voy a estar yo!

Es tan duro ver como una niña de 16 años se encuentra así y que nosotras como trabajadoras sociales debemos de hacer algo que te pones a pensar el resto del día.
En definitiva, una gran película que merece la pena verla y analizarla y que ojalá esos sucesos no ocurriese en la realidad, solo fuese ficción.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Exposición fotográfica en Cádiz.


Aprovechando estos días que estoy en casa, ha llegado a mis ojos este cartel que me gustaría compartir con vosotros. Como veis trata de una exposición fotográfica de la realidad de la noche gaditana, la realidad que no se ve en la tele y en las películas como Knight and day, que se rodó parte de ella en la calle donde se hace esta exposición.
Un grupo de voluntarios denominador "Calor en la noche" salen para dar cafe, caldo, bocadillos, ropa y sobre todo calor humano a todas esta gente que no tiene todo esto; y algunos de ellos han realizado una exposición de fotos que está expuesta en la calle Ancha de Cádiz, para que todo aquel que quiera pueda visitarla y verla y conocer asi a algunos de sus amigos de los viernes por la noche.
Os animo a verlo!

Pobreza, desigualdad, marginación y exclusión.





Como todos sabemos, la pobreza es la situación de falta de recursos materiales y económicos en la que se encuentran determinadas personas o grupos. Se suele medir a través de la renta de estos grupos o personas en sociedad, distinguiéndose la pobreza severa y la pobreza moderada, cuyos umbrales de pobreza son del 25% y el 50% de los ingresos medio de la población, respectivamente.


En relación a este concepto, observo a los gitanos de la unión, puesto que es un colectivo que tienen carencias de recursos materiales y económicos, como se observaba en el video. Se veía cómo dormían, que no tenían cuartos de baño, la contaminación, las ratas, la hambruna. También se observa, que la mayoría no tienen empleo y que se dedican a la venta de chatarra.
La pobreza también abarca lo social, se puede observa en el aislamiento de los gitanos de la unión, que están alejados de la ciudad y por tanto de la sociedad, de la escuela, de las tiendas, de los supermercados…


Ahora toca hablar sobre la desigualdad, que es el desequilibrio entre los miembros de la población a causa de las oportunidades que disponen cada uno. Vemos que este concepto, es más complejo que el de la pobreza pero es más revelador a la hora de ver el estado de la sociedad. Pues, por ejemplo podemos tener dos países con idénticos ingresos económicos, y en uno de ellos estar estos repartidos de manera “homogénea”, como es el caso de cualquier país democrático europeo o como en una dictadura africana en la que la familia del gobernante concentra el 80% de los ingresos del país.


Centrándonos en la exclusión social, vemos que es el destino de estas situaciones a lo largo de esta entrada, las cuales se convierten en una espiral la cual engulle a las personas que están afectadas por las mismas. Esto se refiere al hecho, de la ruptura de los vínculos sociales y al aislamiento de la persona en la sociedad. Esto se ve en los mendigos de la calle, los cuales debido a sus carencias materiales y económicas durante un largo periodo de tiempo, se han vistos excluidos en las calles de dónde sin ayuda es difícil salir de nuevo, gran relación con el concepto de marginación.


La marginación social, se ve en los gitanos de la unión ¿Por qué los gitanos de la unión son marginados socialmente? Existen motivos como, no tener cubiertas sus necesidades de salud, la educación, el afecto todo ello dando lugar a conductas desadaptadas por parte del colectivo, produciendo la marginación del mismo por la sociedad.

En mi opinión, la pobreza, la marginación y la desigualdad tienen gran relación, la gran pobreza de los gitanos de la unión, da lugar a desigualdades entre la sociedad y este colectivo, por lo que se da lugar a la marginación. Todo ello genera la exclusión social, ya que el problema de los gitanos de la unión no solo se basa en desigualdades con los payos en escala social, sino que existe distancia desde dentro del cuerpo social, desde el núcleo hasta sus márgenes.


En definitiva, vemos que estos conceptos están muy ligados pues son consecuencia unos de otros, llegando en algunos a casos a ser indistinguibles por algunos autores, como en el caso de la exclusión y la marginación social. Es una lástima tener que escribir sobre estos conceptos, pues eso indica que estamos haciendo las cosas de mala manera. En un mundo justo no sería necesario tener que hablar de esto, así que espero no tener que hablar de ellos en el futuro aunque es más un deseo que una posible realidad.

FUENTES :
http://es.wikipedia.org/wiki/Marginaci%C3%B3n

Desadaptación e inadaptación

Todos a lo largo de nuestra vida hemos pasado por procesos de desadaptación social, pudiendo llegar a procesos de inadaptación social. Según Vilar (1985) la desadaptación social y la inadaptación social son términos muy parecidos, que se diferencian en la temporalidad, la desadaptación tiene carácter transitorio, en cambio la inadaptación tiene carácter más permanente.

Los gitanos de la unión, es un claro ejemplo de estos términos, ya que existe un desequilibrio entre el colectivo y el medio. Los motivos son los siguientes: la carencia de participación activa y constante en la sociedad, como podemos observarlo en el video de las primeras entradas que solo interactúan con los gitanos que conviven en las chabolas y excepto el tiempo en el que van a vender la chatarra, se encuentran alejados de la sociedad. Por lo tanto, este colectivo tendrá cierta dificultad para vivir en la sociedad (aquí está la labor de profesionales, del colectivo en sí y de la sociedad)

Podemos hablar que los gitanos de la unión están tanto desadaptados como inadaptados, pero según Casas (1994), es más lógico hablar de desadaptación que de inadaptación, ya que inadaptación tiene mayor connotación negativa, en cambio desadaptación se refiere a dificultad entre individuo y medio.

Por otra parte, otro problema de la desadaptación de los gitanos de la unión, es la comunicación con la sociedad. ¿Cuántas personas están esperando en algún sitio y tiene a su lado a un gitano/a y no le dirige la palabra? Yo, por ejemplo lo he visto, en cambio cuando el gitano se marcha, se suele comentar con alguien de la cola la forma de vida de dicho gitano. (¡Hay que ve la gitana o el gitano!) ¿ Y cuando roban en algún establecimiento? Seguro que si estamos entre un payo o un gitano, pensamos que ha sido el gitano, “claro es el inadaptado, es un colectivo con problemas” . Todo esto se debe en gran parte en la falta de comunicación.

Además, también existe una marginación económica, cultural, escolar y laboral. Quisiera hacer referencia al diario de la razón, con un artículo que cuenta que el 80% de los alumnos de gitanos no terminan la eso, y yo pienso que la desadaptación social influye en todos los ámbitos y en este caso al escolar, y por tanto a sus relaciones sociales, y a su empleo futuro.Todo esto no es un problema ni de los gitanos de la unión, ni de la sociedad, es cosa de ambos.

Cabe destacar, que no debemos ver la desadaptación social e inadaptación social como hecho realmente negativo, ya que por ejemplo en Granada de 45.000 gitanos el 70% están integrados en la sociedad y viven “adaptados socialmente “ luego gracias a la implicación de profesionales y de la sociedad (educador social con su ayuda, el bus urbano que llega hasta la zona) evoluciona el colectivo.

En definitiva, el colectivo de los gitanos de la unión son partes de la sociedad y no ciudadanos de segunda y debemos de colaborar todos por la integración y la adaptación social del colectivo dando lugar a mejoras sociales.


FUENTES

http://www.meneame.net/story/80-alumnos-gitanos-no-termina-eso
http://www.eldiadevalladolid.com/noticia.cfm/Vivir/20100408/maria/dolores/villarrubia/gitano/quiere/ser/uno/mas/sociedad/vallisoletana/D98D71DC-E572-24F1-C2BEEEA0614BEA99

jueves, 2 de diciembre de 2010

" Intervenir en drogodependencias "

Si os soy sincera, hace unas semanas sabía muy poco de cómo intervenir con el colectivo de drogodependientes y pensé en hacer un curso de formación en este ámbito, lo encontré y desde el viernes lo estoy llevando a cabo y me han llamado la atención pautas del profesor que me gustaría compartirlas por si os sirve de ayuda.

En primer lugar, nos comentó que el tratamiento a los drogodependientes debe de ir a tres niveles, el nivel emocional, nivel conductual, y el nivel de ideas. Con el nivel de ideas, me refiero a que ellos tienen que empezar a conocer sus ideas, ya que solo piensan que no van a salir de su situación nunca, y hay que trabajar esos pensamientos. Además, hay que trabajar sus sentimientos, ya que suelen sentirse culpables, con mucha ira, inseguridad, miedo, y el tema emocional muchas veces anula su vida.

Un tema muy importante, es la MOTIVACIÓN. Existen dos tipos, la motivación negativa y la motivación positiva.La motivación negativa, son las motivaciones de cosas que debemos evitar, como por ejemplo vengo al tratamiento para evitar ir a la cárcel, en cambio la motivación positiva es el ¿Para qué quiero curarme?

Es muy importante la NORMALIDAD MOTIVANTE, motivar todas las facetas de su vida, el día a día y pensaréis ¿Qué motivo? Pues hay que motivar cinco aspectos fundamentales:
1) Salud física y psicológica
2) Relaciones ( familia, pareja, amigos)
3) Formación
4) Trabajo
5) Personalidad

Además, quiero comentaros una técnica interesante, la técnica del Sándwich, un sándwich tiene tres capaz, supongamos las dos capas externas son las capas positivas y la capa del medio la negativa. Cuando tenemos que decirle algo malo a algún drogodependiente, o reñirle porque ha hecho algo mal, es importante tener en cuenta esta técnica, primero se dice lo positivo ( Juan, has estado estas semanas muy bien en la comunidad terapéutica, con tus compañeros la relación es muy buena, en las terapias tu comportamiento es envidiable), ahora viene lo negativo ( Pero como se te ocurre después de tres meses, en tu salida volver a consumir... y todo lo que desees decirle) y terminas con algo positivo ( Juan, ¿a qué puedes hacer mejor las cosas? ¿A qué eres capaz de…? En mi opinión, es una técnica interesante que podemos llevarla a muchos aspectos de nuestra vida.

Por otra parte, atendiendo a los factores de exclusión y relacionándolo con el colectivo drogodependientes vemos que cumplen muchos de ellos. (Los iré explicando atendiendo a los casos reales de algunos drogodependientes de la comunidad terapéutica Poveda, que vinieron al curso para contar su historia)

- Respecto a los factores de exclusión laborales, pude observar como los drogodependientes, eran adictos desde muy temprana edad, por lo que no tienen estudios, y ahora tienen gran dificultad para poder acceder a un empleo. Además no tenían experiencia laboral previa.

- Atendiendo a los factores de exclusión económicos, resaltar la economía sumergida, la venta de drogas era muy común en los casos que escuché, debido a la falta de empleo.

- Referente a los factores de exclusión residenciales, escuché que debido al problema con la droga, los padres lo echaban de casa, por lo que carecían de vivienda y se refugiaban en un entorno social deprimido.

- Respecto a los factores educativos y culturales de exclusión, se puede observar como los drogodependientes es un colectivo rechazado tanto socialmente como políticamente, resaltando la escasa formación y la desinformación del colectivo.

- Si observamos los factores personales de exclusión, prevalecen el de adicciones, ya que los drogodependientes como su nombre indica son adictos a ciertas drogas, también algunos usuarios tenían antecedentes penales y destacar el factor de débil motivación y actitud negativa, clave en drogodependientes.

- Por último, observando los factores relacionales, incidir en la carencia de vínculos familiares y la debilidad de las redes sociales en los drogodependientes. Decir, que me llamo la atención la frase de una usuaria del centro(con relación a los factores relacionales) , que dijo “ He perdido la relación con mi hija por culpa de mi adicción, y lo primero que quiero hacer es recuperarla”

domingo, 21 de noviembre de 2010

Desaprender lo aprendido

En clase, he escuchado muchas veces la frase “desaprender lo aprendido”. Una frase que genera algo de controversia en mí. Así que me he puesto a investigar, y he reflexionado sobre ello.

En la vida, se ven muchos ejemplos de aprendizaje inadecuado. Se ve en las calles, especialmente en aquellos jóvenes que quebrantan la ley, los jóvenes delincuentes. Para evitar este tipo de situaciones, como dijo el psiquiatra escocés Ronald Laing, es necesario que primero se “desaprenda” lo que se ha aprendido y que se aprenda lo que no se ha aprendido. Aplicando esta frase a los jóvenes de este tipo, es necesario que olviden lo que implica la delincuencia y que sean capaz de aprender a llevar el camino adecuado en la sociedad, como un ciudadano o ciudadana normal y corriente.

Esta aplicación se ve en países como Argentina, en los cuales se emplea este espíritu a la hora de tratar a los delincuentes juveniles. Ellos ven allí el delito de un adolescente como un marcador que avisa que ese joven necesita reeducación, para así apartarlo del camino erróneo y encaminarlo hacia una vida normal. En los primeros delitos, el adolescente no es enclaustrado dentro de un centro para que reflexione sobre sus acciones, sino que es insertado en un programa de reeducación en el que se le permite reconducirse sólo haciéndole ver las consecuencias del daño causado.

Éste sistema no se basa, como podemos ver, en el castigo a las acciones delictivas, se basa en la responsabilidad social que tienen los habitantes de hacer de su sociedad una en la que impere el orden y la conciencia común. Ésta es la principal idea que posee el sistema, para quien desee más información, la tiene disponible aquí:
http://www.mdzol.com/mdz/nota/88371-Imputabilidad-y-responsabilidad-penal-de-menores/

Concluyendo, vemos que la idea del “desaprender” para aprender lo no aprendido tiene su aplicación más allá de la pura teoría, y con resultados aceptables. Quizá sea la hora de plantearse esta idea en otros campos de la acción social, pues no por mucho castigar se consigue reconducir al ser humano, es más eficaz hacer ver a las personas lo erróneo de su comportamiento y darles la oportunidad de reencontrarse con el camino correcto.

martes, 16 de noviembre de 2010

El significado de la acogida

Como todos sabemos, la infancia de cualquier niño o niña marca de manera inequívoca el desarrollo del resto de su vida. Si un niño ha tenido una infancia aceptable, donde aceptable no quiere decir que haya tenido que ser el príncipe de Inglaterra, sino una infancia plena, con una familia que le ayude a progresar como persona. Si la infancia ha sido dura, en cambio, le será más complicado desarrollarse como persona en el futuro.

Como se percibe en el video visto de la conferencia, uno de los posibles problemas que puede tener un niño es la separación prematura de sus padres. La ruptura de este vínculo emocional a tan temprana edad, puede provocar en el niño/la niña inseguridad a la hora de establecer vínculos emocionales fuertes. Recordemos llegado este punto, el procedimiento a seguir en caso de que ocurriese dicho hecho. Para evitar la institucionalización, que conlleva el ingreso o/y permanencia en un centro, se selecciona una familia de acogida (Esto se aplica automáticamente para menores de 12 años, para el resto es necesario autorización expresa por parte del niño). Esta familia debe de cumplir una serie de requisitos, tales como poseer los suficientes recursos para poder llevar adelante al niño acogido y la capacidad de educar y darle afecto, entre otros. Además, es necesario una serie de condiciones, como la capacidad de aceptar la temporalidad de la situación o la capacidad de aceptar el retorno del niño/a a su entorno familiar biológico. Una vez que se asigna en niño a su familia de acogida, se les realiza un seguimiento, que consiste en un informe semestral que recoge la buena o mala marcha del niño dentro de su familia de acogida.

Una vez visto el procedimiento, debemos comprender que es vital el hecho de que, a la hora de una posible acogida de estos niños, se les dé una familia que sea capaz, dentro de un contexto adecuado, de hacer las funciones que sus padres harían, que no les traten como si fueran entes extraños, sino que les integren de manera que se sintieran como en casa, que les enseñen lo necesario para poder sobrevivir en este mundo cruel que nos ha tocado vivir con garantías, y sobre todo, que les enseñen a crear vínculos emocionales con las demás personas, porque en esta vida una persona puede tener éxito, ser fuerte económicamente, tener buena salud, buenos hábitos, pero, si no tiene a alguien que la sepa escuchar cuando le va mal, que la anime, que la comprenda, que ría con él / ella, mal va.

Retomando el tema de las acogidas, otro punto a tener en cuenta para asegurar el éxito de la misma es la estabilidad, pues la estabilidad a la hora de establecer relaciones es un punto muy importante, más aún cuando tratamos con niños que no están formados a nivel emocional. Si un niño o niña anda de familia en familia, no sabrá valorar las relaciones estables con las personas y se convertirá en una persona fría. Sin embargo, si está con una sola familia durante toda la acogida, les tomará como una segunda familia (o única, dependiendo de cada caso en cuestión) y con el resto de las personas, creará lazos que ya dependerán del momento y la situación, pero sabrá valorarlos adecuadamente.

Concluyendo, hemos visto que una acogida con las personas adecuadas puede ser solución a los efectos devastadores de no poseer familia, o de poseer una familia inadecuada, sea por la cuestión que sea. Pero puede ser más negativa aún que el propio problema si nos equivocamos, pues no sólo no resolveremos el problema, sino que lo acentuaremos. Así pues, el mensaje a extraer queda muy claro, y es que no se puede sustituir a la familia cuando se pierde, no se puede sustituir a la familia cuando no se encuadra dentro de lo que debiera ser, pero puede subsanarse con una buena acogida.

jueves, 4 de noviembre de 2010

¿ Cual es la realidad que nos cuentan?

Me gustaría crear un programa televisión y si algún día lo creo sería muy diferente al programa callejeros. Hablando en clase sobre este programa, me ha hecho pensar ¿Cual es la realidad que me cuentan? ¿Por qué criminalizan al colectivo que tratan? Lo que nos cuenta callejeros produce en nuestra sociedad más estereotipos negativos.

Me he parado a buscar videos de callejero sobre los gitanos y ¿Qué observo? Lo negativo del colectivo, las drogas, lo mal hablados que son, lo sucio que están, la peor realidad del colectivo. Es más los comentarios del video son: "A los salvajes estos hay que matarlos a palos" "Un par de bombas y problema resuelto". Como vemos estos videos de callejeros hace que la sociedad tenga conciencia de lo negativo de este colectivo y da lugar a una actitud de rechazo, incluso de asco y de querer que desaparezcan. Pero a la vez me he parado en buscar noticias de la prensa muy diferente a la realidad que nos muestra este programa, una de ellas dice LOS GITANOS ESPAÑOLES CADA VEZ MÁS INTEGRADOS, en publico.es podemos leer que las personas de etnia gitana se relaciona con payos y gitanos por igual, y que un 79,2% dice "conocer a payos a los que considera amigos íntimos" ¿No es impresionante? ¿Por qué callejeros no cambia su temática y da a la luz lo positivo, las mejoras? Esa sería una forma de sensibilización de la población, no sólo que cada dos por tres se vea continuamente lo malo; no señores no…miremos mas allá de nuestros ojos, abramos la mente y luchemos por la integración de los colectivos que lo necesitan dejando atrás la discriminación y por tanto la criminalización.







http://www.publico.es/espana/67881/los-gitanos-espanoles-cada-vez-mas-integrados

Videos de callejeros y noticia de publico.es

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Los gitanos de la unión.


Identificación del colectivo

El colectivo afectado tras el visionado " Los gitanos de la unión" son los gitanos rumanos, que sufren una gran exclusión por parte de la sociedad y tienen gran dificultad para integrarse en nuestro país. Viven rodeado de pobreza, hambruna, falta de educación, delincuencia…


Causas

Las principales causas de inmigración del colectivo rumano gitano es la búsqueda en España de derechos que en sus países no encuentran, buscan mejor calidad de vida y mayores oportunidades. Además, Sarkozy expulsa a los gitanos de Francia buscando la limpieza del país, desmantelando los poblados ilegales y devolviendo a su país a los sin papeles de forma casi inmediata. Pero las evacuaciones no hacen más que desplazar a las familias de un terreno a otro.

Además, en el video se muestra como una pareja dicen que en Rumanía no tendrían nada, que vivirían en la calle muriéndose de hambre y que en cambio en España han tenido trabajo (muchos de ellos vendiendo chatarras) y que ahora con la crisis al perder el trabajo, el gobierno les facilita cursos de formación. Dan a entender que ven España como un país de oportunidades para avanzar, vivir y subsistir.

Tenemos la suerte de vivir en un país desarrollado en la que los inmigrantes en este caso rumanos gitanos vienen a buscar una vida digna, alberges para poder dormir, comedores que se facilitan… Además les enseñamos a través de la televisión lo bien que se vive en España, pues lógica es la reacción de venir al país en el que se vive bien. Aunque muchos por venir aquí, arriesguen sus vidas y se queden en el camino, como puede ser el caso de un inmigrante que muere en el motor de un camión incendiado en Málaga, o como la llegada en pateras, en las que muchos de ellos no llegan.



Problemática

La problemática con la que se encuentran los rumanos gitanos al llevar a España, es la identidad legal y con ello los permisos, la seguridad social, la educación. No podemos olvidar la importancia del idioma. Además de las costumbres, las formas de vida en España. A los gitanos rumanos les cuesta acostumbrarse, y a los españoles les molesta la diferencia en costumbres y formas de vida en su país.

Además, como he dicho antes la televisión muestra una falsa realidad, ya que cuando llegan a España se encuentran conviviendo con ratas, mal viviendo, trabajando por poco dinero a cambio y costándole un infierno el poder alimentar a su familia. A todo esto, muchos de ellos ven la solución en robar, delinquir, como factores de supervivencia, motivo que altera y no toleran los españoles. Además. Debido a la crisis, muchos de ellos se quedan sin trabajo y algunos acuden a cursos en cambio otros recurren a lo nombrado anteriormente, delinquir, robar… creando en España escenas difíciles.

Por ello, algunos españoles ven a este colectivo como un problema, y se han creado complicaciones en la convivencia, como se observa en el visionado cuando algunas personas dicen que destrozan los parques, que lo dejan sucios, dando a entender que la convivencia con parte de este colectivo es insoportable. Ya que no debemos de olvidar, que existe una mayor parte de los gitanos que se integran con los payos y que logran vivir en colectividad.



Consecuencias

Existen consecuencias positivas y negativas que se pueden derivar de la problemática explicada anteriormente.

Observando las consecuencias negativas decir, que la falta de empleo da lugar al robo, la delincuencia…Hacer referencia al video cuando dicen que a veces vienen cargado los camiones de chatarras que son claras de robos de grandes empresas. Al venir por unas mejores condiciones de vida y encontrarse con lo que hay actualmente en España: desempleo, crisis…ven la necesidad de pedir, de vender clínex, de limpiar los cristales de los coches, de insistirte en ayudarte con la compra… comportamientos que a muchas personas les molesta y les da miedo. Se pueden observar en algunas noticas el título de “Los vecinos se trasladan de miedo”. Esta será una consecuencia grave si no logramos paliar la pobreza y por tanto las carencias básicas de los gitanos rumanos.

Además si todo sigue así, irá a peor ya que no se buscan soluciones y entraremos en una batalla entre españoles y gitanos rumanos que derivaran a la expulsión de los mismos de sus casas y de todo lo que habían conseguido, empeorando la problemática del colectivo.
No debemos olvidar las consecuencias positivas que ofrecen e interesan a nuestro país, como por ejemplo el crecimiento económico, ya que muchos de ellos proporcionan una mano de obra barata para un tipo de trabajo que difícilmente es realizado por los trabajadores nacionales.

Asimismo, como consecuencias positivas me gustaría destacar el aprender a vivir en comunidad, ya que al cohabitar con los gitanos rumanos nos adentramos en un reto para la convivencia y la cohesión social. La diversidad cultural es un hecho positivo, y si lográramos la convivencia con diversas culturas aumentaría el desarrollo cultural de nuestro país.



Proponer vías de intervención.

Sobre las vías de intervención con este colectivo, sería importante destacar las educativas puesto que todos nosotros somos consecuencia de nuestro proceso de socialización y si los gitanos rumanos se han socializado en un contexto de pobreza, delincuencia, robos, hambruna… en definitiva un contexto negativo se necesita la educación como solución a los problemas, se requiere desaprender lo aprendido.

Mi propuesta sería:

- Que hubieran programas educativos en las zonas donde viven los gitanos rumanos. Realizaría un programa de sensibilización para que los padres que no lleven a sus niños a las escuelas vieran que es necesario el aprendizaje escolar y la socialización de sus hijos/as con los demás niños. Además, se anunciaría en el poblado gitano una lista de talleres en los que se pueden apuntar gratuitamente, en la lista habría talleres de cocina, de maternidad, de carpintería, de lectura y escritura, de albañilería, de informática… Es importante animar al colectivo a participar y más tarde ver los talleres más seleccionados y se llevarían a cabo. Así las familias pasarán su tiempo libre aprendiendo y socializándose. “estrategia educativa”

- Para facilitar el traslado de los niños de los asentamientos a la escuela, se propondría que un autobús los llevara y los recogiera. ( se observa en el video ) “ propuesta educativa “

- Que voluntarios de las asociaciones, o la puesta en marcha de voluntarios en Pablo de Olavide, estuvieran dispuestos a dedicarles algunas horas semanales a los hijos/as de los gitanos rumanos. Irían con algunos educadores a la zona y les comunicaría al colectivo que algunos días a la semana van a ir voluntarios a ayudar a sus hijos con las tareas del colegio, a enseñarles a contar, a mejorar la lectura… Además se harían yincanas, juegos y actividades. “ Estrategia educativa ”

- Se necesita por parte de los ayuntamientos que no aíslen más a los gitanos rumanos, que con tiempo y ayuda de profesionales se puede lograr la convivencia entre gitanos y payos y que esto es una realidad. Como solución, los alumnos de las diplomaturas Conjunta en Trabajo Social y Educación Social, como trabajo de alguna asignatura, elaborarían trabajos de investigación demostrando que los gitanos y payos pueden vivir en comunidad y que la multiculturalidad es positiva y beneficiosa.
Los mejores proyectos de investigación podrían ser publicados en internet, en redes sociales, para que la sociedad abra los ojos y el corazón y vea que podemos convivir todos sin criminalizar a este colectivo por los estereotipos comunes. “Estrategia social”

- Se necesitan una mayor información a este colectivo de las ayudas, de los cursos, de los comedores, de los sucesos del país. Para ello, al igual que llegan periódicos gratuitos en las universidades o colegios, que también llegaran a estas zonas, con esto les incitarían a leer, a ver qué sucede en el país que viven, a leer los deportes… “ Estrategia social ”

Hay que tener en cuenta la actitud de desconfianza por parte de estos colectivos ante las instituciones, su miedo a ser expulsados, por lo que la percepción de otros compañeros que ya hayan estado llevando los niños al colegio, o haciendo cursos, participando en programas, es muy importante porque si al principio de los programas van pocas familias, puede que con el paso del tiempo logremos la asistencia de más familias y consigamos educar o socializar poco a poco a este colectivo.

En mi opinión creo que no solo se debería de intervenir con el colectivo afectado, sino también con la sociedad ya que muchas personas piensan que ese colectivo afecta al país, hay que cambiar la actitud y el pensamiento de muchos españoles, ya que no podemos pretender la integración del colectivo si nuestra propia sociedad lo excluye. Es muy fácil vivir en un país desarrollado, teniendo una cama calentita por las noches, grandes comidas, estudios, caprichos…pero hay personas que viven en extrema pobreza y para verlo no tenemos que irnos al tercer mundo está muy cerca de nosotros, existen personas que intentan vivir entre basura, ratas, barro… Se criminaliza al colectivo de los gitanos rumanos, pero ¿Alguien se preocupa? El individualismo es un gran problema y hay que pensar más en el porqué para poder dar solución a los problemas que existen actualmente.

Como estrategia social, realizaría CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN en colegios, universidades, asociaciones de vecinos… intentaría que los medios de comunicación no solo dieran la parte negativa de este colectivo sino la positiva. En la radio existen programas en la que las personas cuentan sus experiencias, propondría que un día en la radio se dedicara a las experiencias de los gitanos rumanos en nuestro país, la convivencia normalizada entre gitanos y payos, dar a conocer que solo una parte de este colectivo no se integra pero que muchos de ellos lo han logrado, y que la realidad social no es la que da el programa “callejeros” que solo se observa la parte negativa, la realidad social hay que conocerla. Así la sociedad vería la realidad de este colectivo no los estereotipos que se les asignan.

miércoles, 27 de octubre de 2010

LA COHESIÓN SOCIAL SE AGRIETA.

ARTÍCULO EL PAÍS:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Peligro/cohesion/social/agrieta/elpepisoc/20100912elpepisoc_1/Tes

Quisiera acentuar varios conceptos de este artículo, uno de ellos es la pobreza. Es una situación en la que existe una carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que dan lugar a una disminución en la calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se considera la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.

Este concepto puede ser el resultado de procesos como la marginación, que es otro concepto a destacar en este artículo. Se denomina marginación o la exclusión social a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social.

Otro concepto a destacar ya que como dice el artículo estamos en peligro de que se agriete es la cohesión social. Es un estado en el que existe una visión compartida entre los ciudadanos y el gobierno acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia social, la primacía del estado de derecho y la solidaridad.

No debemos de olvidar otro concepto clave en este asunto, la gran desigualdad existente en nuestro país y en nuestro mundo. La desigualdad es el trato discriminatorio debido a su posición social, económica, religiosas, sexo, raza…

A continuación, voy a explicar mi visión referente al artículo

Tal como dice este artículo, con humor hay que tomarse que Francisco Camps este al borde de la pobreza. Que bien mirado estarían todos los pobres! Desgraciadamente la realidad es otra muy distinta. Según voy leyendo cifras y porcentajes de familias en paro, de pobreza y riesgo de exclusión social, me hace pensar si se hace lo suficiente.

La gran culpa de lo que sucede en la sociedad española se debe a la desigualdad existente en la actualidad. Ésta se debe a la filosofía española del pelotazo: Yo llego, pego, consigo lo que quiero y lo que pase después pues me lavo las manos. No se piensa en conseguir las cosas de manera adecuada, sino se pretende aprovechar al máximo a las personas: Mínima inversión, máximo beneficio. Esta forma de hacer negocios, más propia de un país bananero, hace que las personas no posean unas mínimas garantías sociales, pues a no ser que seas lo más de lo más de la élite no consigues un puesto digno, que al fin y al cabo es lo que termina resolviendo la mayoría de casos de personas que están en riesgo de exclusión social, porque, como todos imaginaremos, a nadie que tenga en la cartera un fajo de billetes de 100 euros se le excluye de sociedad alguna.

Poderoso caballero es don dinero. Sin embargo, no es la riqueza la panacea, pues además de utópica, sólo pretende el beneficio de uno, no de una sociedad. Todos no podemos tener un yate de 100 metros atracado en el puerto deportivo de Marbella, ni un Ferrari FXX de 2.000.000 de euros sólo para que Marc Genè te enseñe a pilotar un coche de carreras en el circuito de Monza. Sin embargo, sin caer en ideologías políticas, un ligero cambio en el reparto del pastel mejoraría sobremanera la situación del país.

Si se manifiestan las goteras del sistema de protección social español, que se busquen soluciones. Si esto implica mayor inversión en derechos Sociales, espero que el gobierno haga un mayor esfuerzo. Cierto es, que desde que la mujer se ha incorporado al empleo, la situación familiar ha mejorado, pero ahora con la crisis son muchas las que han quedado en el paro.

Es necesario, desde la infancia, concienciar a las personas de la importancia de poseer una formación, de poseer una cultura, pues el tener cultura y formación evita el riesgo de caer en exclusión social. Luego se podrá tener más o menos, pero tener conciencia de la situación en la que estás ayuda a no caer en estos casos. Por ello, opino que los estudios no deben de faltar, es la base para crecer, tal como dice el artículo, el derrumbe del empleo en la construcción les ha cerrado las salidas laborales.

Además, en el caso de las situaciones difíciles, ya sean familias monoparentales, con miembros con problemas de cualquier tipo, por ejemplo, es necesaria también una conciencia social, pues en esos casos, además de ser difíciles de detectar, es necesario si se consigue concienciar a los que se encuentren en esa situación a enmendarla, pues sólo uno mismo es capaz de evitar su caída al abismo. Las personas pueden ayudar, pueden concienciar, pero no pueden hacer las cosas que uno debe hacer por uno mismo.

Me gustaría decir, que tengo la esperanza (que es lo último que se pierde), que desde el Gobierno Central, Comunidades Autonómicas y Ayuntamientos, hagan todo el esfuerzo posible para que la situación no empeore. Que los expertos hagan un trabajo excelente, que desde caritas anuncien que disminuye su "clientela" y que cuando a un parado-a se le da una prestación, a cambio haga un curso de formación para tener más opciones de empleo.

Concluyendo, la tarea de acabar con la exclusión social es de todos, sin embargo, el primer paso debe ser del afectado, debe de tratar de cambiar su situación o hacer lo necesario para que se le ayude a hacerlo. De esta forma, lograremos hacer de nuestra sociedad un entorno donde se integre la mayoría de la población, sin temor al rechazo por ser Rumano, sin temor al rechazo por estar parado durante 3 años, sin temor al rechazo por el maltrato familiar; pues cada cual reconocerá abiertamente su problema, sin miedo, sin temor a represalias, sin tener en cuenta el qué dirán y podrá cambiar su situación solo o con ayuda. Es un paso básico para que el progreso del país sea adecuado y hagamos de España un lugar mejor.

Si buscamos en la prensa noticias o artículos relacionados con este caso, vemos como existen no solo una sino muchas referentes a este tema, pero me gustaría destacar una opinión en un periódico electrónico de María Fernández Peláez con el título: “Aumenta la pobreza, no así la conciencia sobre este hecho” y es verdad… es la realidad.

Cuenta que en Madrid se celebró una manifestación de la pobreza en la que participaron personas de todas las edades y recorrieron las calles de Madrid con el eslogan Rebélate contra la pobreza, piden más hechos y menos palabras, se pide trabajo digno y que no siempre paguen los mismo por los errores de las instituciones financieras.

En mi opinión quisiera decir que es una pena que solo la mitad de la población española disfrute de la inclusión social y en cambio la otra mitad, ¿Donde la dejamos? ¿Por qué de esa mitad que la disfruta se lava las manos pensando donde está y cómo se encuentra la otra mitad? El valor de solidaridad, el pensar en el prójimo… se está perdiendo, por no decir que ya se ha perdido.

Podríamos hablar de muchos artículos y noticias que se indignan de la pobreza existente, pero ¿Cuántos de ellos luchan para que haya una solución? ¿Y ese pacto que firman en el 2007, los partidos políticos contra la pobreza? Se comprometen a eliminar los subsidios a la exportación y promover su prohibición en la UE, proponen en el seno de la OMC nuevas reglas comerciales que aseguren que los acuerdos comerciales beneficien a las poblaciones de los países pobres evitando que la liberalización comercial pueda deteriorar su realidad social o medioambiental. Y eso se pactó en el 2007 y hoy por hoy todo sigue igual, las promesas solo se quedan en promesas, y quisiera acabar diciendo que las palabras letras son.

martes, 26 de octubre de 2010

Cambio de rumbo!

A partir de hoy, este barco cambia de rumbo.

Este blog será utilizado para una nueva asigntura de 3º de la carrera de Trabajo social y Educacion social: intervencion educativa ante problemas de desadaptacion social. Aquí, publicaré las actividades de clase, mis opiniones de las clases, hablaré sobre el contenido de los seminarios, y toda informacion que pueda ver interesante para la asigntura.

Espero que os guste a tod@s!





domingo, 6 de junio de 2010

VIDEO

He visto este video en el youtube, que me ha parecido interesante. Es sobre la evolución de la educación a distancia, que se distinguen en ella, cinco generaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACION A DISTANCIA. IMPORTANCIA Y MOTIVOS.

En primer lugar decir, que entre todas las características destaco la separación profesor-alumno, la utilización de medios tecnológicos y el aprendizaje independiente y flexible.

En mi opinión, la característica más importante o relevante de la educación a distancia es el aprendizaje independiente y flexible, aprendizaje que tiene sus ventajas pero también sus inconvenientes.
Puesto que cada uno es responsable de su aprendizaje, la organización de su estudio, el cuándo y el cómo estudiar… La separación física de los estudiantes, propicia en éstos un aprendizaje independiente, pero a la vez debe de ser responsable porque sino las ventajas se convertirán en desventajas, que darán lugar a un estudio desorganizado, y generará una mayor dificultad en la preparación del temario para los exámenes porque aunque pueda acceder a tutorías, con la educación a distancia no tendrá el contacto diario y directo alumno-profesor, como en la educación tradicional con una formación presencial y socialización continua.

En conclusión, con un aprendizaje independiente y flexible, puedes estudiar a tu ritmo, siempre organizándote correctamente y siendo responsable.

martes, 1 de junio de 2010

Buena práctica docente

Como ya sabéis muchos de vosotros, soy de Cádiz capital y yo quisiera destacar la práctica docente de un profesor de Matemáticas y Tecnología llamado Ismael, en el Colegio Mª Auxiliadora de Cádiz.

En primer lugar, destacar que Ismael, llevaba a cabo una evaluación diaria del aprendizaje de cada alumno, por lo que motivaba al alumno a asistir a clase y a realizar las actividades en casa para una buena nota de clase.

Además, llevaba a cabo una metodología participativa, puesto que cada día varios alumnos después de las explicaciones teóricas, tenían que realizar ejercicios en la pizarra. Siempre podía pedir la ayuda que necesitaba y siempre recalcaba “que estábamos para aprender”. Destaco, que si para aprender a realizar una matriz, necesitábamos dos clases, el “perdía” las dos clases porque era una necesidad educativa que teníamos, y no avanzaba en los temas si no se habían entendido los anteriores (aspecto que actualmente en las universidades falla, ya que si en una asignatura el profesor tienen que dar 10 temas y no da tiempo, se dan por dado aunque no esté explicado, no se tienen en cuenta las necesidades de los alumnos, sino el programa establecido)

Además, por las tardes daba tiempo de tutorías para quien tuviera alguna duda, o para aquellos que tenían más dificultades para entender el tema, pudieran preguntarles y resolver las dudas para el examen.
No solo le daba importancia a la teoría y a los exámenes, sino que fomentaba la interacción de los alumnos, padres y profesorados programando excursiones conjuntas y muy divertidas.

En mi vida estudiantil, destaco esta persona que hizo que la clase aprendiera diariamente, no solo con contenidos teóricos, sino con prácticas participativas fomentando la cohesión grupal y la cooperación de la clase.
Quisiera expresarme, diciendo que si algún día él leyera esto me gustaría agradecerle todo lo que hizo por la clase, porque no sólo fue nuestro profesor, fue un compañero del camino de la educación secundaria, que como docente fue excepcional y su práctica educativa fue admirable.

Educación a distancia. Su desventaja

La educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula.
Una de las características atractivas de esta modalidad de estudios es su flexibilidad de horarios. El estudiante se organiza su período de estudio por sí mismo, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina.
Entre sus desventajas, destaco la falta de socialización en esta modalidad, debido a la inexistencia de interacción personal. La falta de comunicación entre el profesor y sus alumnos es notable, sobre todo en el proceso de evaluación del aprendizaje del alumno. No existe una educación participativa, caracterizándose por la carencia de actividades culturales, deportivas, movilizadoras a escala comunitaria… En mi opinión, es muy importante la asistencia a clase y la explicación continua de los contenidos para un mejor análisis y comprensión de las asignaturas, además de la metodología participativa, en la que los alumnos interaccionan con la realidad. Pese a sus inconvenientes, destaco ventajas como la superación de las barreras de índole geográfica, restricciones personales, barreras sociales y culturales o de infraestructuras educativas.

martes, 25 de mayo de 2010

ACTIVIDADES TEMA 4 " El Nivel Educativo "

Al hablar de nivel educativo, me refiero a todos los conocimientos, aptitudes, destrezas y experiencias que ha adquirido una determinada persona a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje, con objetivo de proporcionar una formación a la persona.

Decir, en mi opinión que cuanto mayor sea el nivel educativo, más soltura se debe tener en la vida diaria y más cultura general. Además, pienso que el nivel educativo de los padres influye en el logro escolar de los hijos.

Centrándome en el nivel educativo en España, he de decir que es una auténtica calamidad. Actualmente las escuelas se basan en un aprendizaje memorístico por lo que los alumnos adquieren conocimientos a corto tiempo, puesto que después el olvido es la pérdida de ellos. Hoy, se olvidan nuevas estrategias de aprendizaje, basadas en desarrollar capacidades, habilidades, competencias mentales… y no solo conocimientos teóricos que se depositan en el examen y se olvidan fácilmente. Se necesita una intencionalidad, utilizar recursos, dinámicas flexibles, una metodología participativa… pero la realidad educativa es que muy pocos profesores utilizan estas estrategias de aprendizaje. Como consecuencia de ello, es un bajo nivel educativo de los alumnos.

Esto, lo he podido comprobar, como en la educación secundaria, tuve la oportunidad de encontrarme con profesores con estrategias de aprendizaje excelentes y muy gratificantes personalmente con los cuales pude aprender, pero en cambio, también me encontré con profesores basándose en clases magistrales con una comunicación unilateral, con ellos no aprendí en absoluto.

También, decir que el nivel educativo en España se ha visto afectado favorablemente o desfavorablemente, dependiendo de cómo se mire con las nuevas tecnologías.

Con favorablemente me refiero a que los niños crecen rodeados de nuevos medios para aprender más rápido, nuevos conocimientos a un alcance fácil y divertido. Existen cursos online, juegos educativos, investigaciones… En cambio, con desfavorablemente, reseño que la juventud de hoy en día nos encontramos adscritos a numerosas redes sociales, que utilizamos en gran parte de nuestro tiempo, que hacen que nos distraigan de la importancia de mucha información y conocimiento en nuevas tecnologías como internet.




Respecto al artículo de Vicente Verdú, decir que en el sentido del texto, observo como el autor lleva razón en que las estadísticas sobre el nivel educativo actual es mayor que el de antiguamente. Pero, al igual que dice que actualmente se aprende con la vista el olfato y el sentido, y que lo expuesto en los libros es un enjambre de garabatos en fila, pienso que es necesario tanto los libros, es decir, el conocimiento teórico, como la práctica, las habilidades y las capacidades para poder llevar esos conocimientos teóricos y esas líneas sin sentidos a la práctica.

Quizá sea el momento de empezar a tomar las enseñanzas de la vida real como parte de los planes de estudios. Eso que llaman la “cultura callejera”, hoy más encauzada hacia las nuevas tecnologías, qué paradoja de la vida. Los videojuegos que tanto han sido condenados por todos resultan ahora hacer a los que los utilizan más inteligentes, pues les permite desarrollar la estrategia, los reflejos, el pensamiento espontáneo y otras tantas ventajas, a pesar de que, como todos sabemos, no es la panacea, es necesario un estricto control. Lo importante en realidad no son estas propiedades. Lo importante es la manera de adquirir esos conocimientos, es decir, el aprendizaje inconsciente y voluntario con el objetivo de divertirse.

Detrás de todo esto están los educadores, que son los encargados de cohesionar ambas líneas, es necesario que los profesionales de hoy en día tengan claro las necesidades de los alumnos actuales, pues ellos son los responsables de la educación de nuestro país.

lunes, 17 de mayo de 2010

Cuestionario Honey-Alonso, estilos de aprendizaje.

En clase, se ha repartido un cuestionario: “Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje: Chaea” Este cuestionario es diseñado para identificar el estilo preferido de aprendizaje, no es un test de inteligencia, ni de personalidad. El cuestionario consta de 80 ítems, que debemos de responder cada ítems con un signo + si estás de acuerdo con el ítem, en cambio si estás más en desacuerdo deberíamos poner un signo -.

Tras realizar el cuestionario, deduje que mi estilo de aprendizaje es teórico. Este estilo se caracteriza por ser metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado. Esta actividad me ha hecho ver que es así, que me ajusto a un aprendizaje teórico y que sus destrezas son acordes conmigo. Pero al estudiar los restantes estilos, he podido comprobar cómo también algunas características del estilo activo, el estilo reflexivo, y el estilo pragmático se relacionan en mi forma de aprendizaje, por ejemplo, destrezas como, espontánea, arriesgada, analítica, práctica, realista…

Con esto quiero decir, que nos podemos identificar más con un modelo de aprendizaje (en mi caso el teórico), pero el aprendizaje es un proceso cíclico, que a lo largo de nuestra experiencia llevaremos a cabo todos los estilos.
Aunque un estilo de aprendizaje predomine, lo ideal sería tener destrezas de cada uno de ellos, así mejorar nuestro propio estilo y tener resultados óptimos.

Resaltar, que existen factores como la materia, la asignatura, la dificultad de los temas… que influyen en el estilo de aprendizaje. Ya que por ejemplo, para animación sociocultural estudiaremos diferente, que para derecho.

En definitiva, en mi opinión cada persona tendrá su propio estilo y sus propios métodos de aprendizaje, y lo ideal sería que todos fuéramos capaces de reflexionar, elaborar hipótesis, y aplicarlas.

viernes, 14 de mayo de 2010

ACTIVIDADES TEMA 3

1.Confecciona tu propia definición de persona adulta incluyendo todos los aspectos (económicos, legales, antropológicos, pedagógicos, psicológicos, biológicos…) que estimes oportunos.

Si agrupo todos los aspectos (económicos, legales, antropológicos, pedagógicos, psicológicos, biológicos…) podría decir que la adultez es: “aquella etapa de la vida más prolongada, la cual el ser se ha completado en madurez, autonomía, estabilidad psíquica y física, formación, aprendizajes,…etc.
En definitiva, una persona es adulta, cuando su proceso de identidad se ha completado, es decir, cuando la persona ha llegado a su mayor grado de perfección.
Puedo afirmar, que la adultez es el período más largo de la vida, y se convierte en el más representativo y sujeto a importantes variaciones.




2. En lo que se refiere a las tres etapas en que podemos dividir la adultez (temprana, media y tardía), qué recomendaciones educativas harías para cada una de ellas.



La adultez se tiende a dividir en tres etapas que hace referencia a la adultez temprana, media y tardía. Cada etapa refleja un resumen de aquellos elementos que con mayor frecuencia se citan a la hora de determinar la configuración de cada periodo de la edad adulta.
A continuación voy a destacar los elementos que he considerado más importante de cada una de las etapas de la adultez y las recomendaciones educativas.


ADULTEZ TEMPRANA: (De los 18 años a los 35-40 años)

-> Acceso a la edad legal.
-> Enfrentamiento por primera vez con el mundo laboral.
-> Formación del núcleo familiar propio. Que abarca desde la elección del cónyuge hasta la constitución de una familia.
-> Cumplimiento de los derechos cívicos, que obligan moralmente.

La metodología educativa que llevaría a cabo en esta etapa, estaría centrada en los procesos educativos destinados a la concentración de la propia vida, es decir, aquellos factores educativos que la persona tiene que completar para poder desenvolverse en su vida. Además la metodología, está basada en una educación superior cuyo objetivo es la obtención máxima de datos para integrarse y desempeñar posteriormente una vida laboral exitosa, así como una vida social y familiar.

Se obtiene educación principalmente enfocada a la vida laboral, familiar y social, pues se intenta con ello una integración y colaboración del adulto en los aspectos comentados anteriormente.

En definitiva, en las edades donde se desarrolla esta etapa es cuando normalmente se desarrolla el individuo, en el ámbito de la educación formal.
Esta educación de tipo formal puede darse de múltiples formas, desde educación universitaria hasta educación en forma de Formación Profesional, Masters, etc. En la educación no formal podemos encontrarnos con una multitud de cursos de diferente índole que podemos desarrollar.

En esta etapa, las diferentes orientaciones educativas se centrarán en el aspecto laboral como eje de las preocupaciones del adulto temprano.


ADULTEZ MEDIA (De los 35-40 a los 65 años)

-> Mayor productividad, especialmente intelectual y artística.
-> Consolidación de los roles profesionales y sociales.
-> Máximo grado de autorrealización.
-> Época de mayor contribución socioeconómica y política.
-> Declinación de las funciones físicas.
-> Riesgo de alejamiento forzoso del mundo laboral.



La acción educativa se orienta en esta etapa, hacia la dinamización de proyectos de acción comunitaria.

Estos procesos educativos pretenden afianzar y mejorar los logros profesionales, personales y sociales que la persona ha conseguido en la etapa anterior.
Se realiza a través de una educación permanente centrado principalmente en:
Mejorar la formación profesional, mediante cursos, nuevas informaciones, innovación en el campo profesional.

La formación personal y social, con la participación en la comunidad, el reconocimiento social, personal y laboral, participación política…
La constante formación y participación social, familiar, laboral y profesional.
En definitiva, los procesos educativos en esta etapa se centran en el esfuerzo y energías del individuo en su trabajo, el afianzamiento y valoración personal y la preocupación por seguir manteniendo lo logrado


ADULTEZ TARDÍA (De los 65 para adelante).

-> Descenso de la capacidad para el trabajo físico e intelectual
-> Disminución de actividades sociales.
-> Aparición de afecciones crónicas.
-> Los intereses se vuelven menos intensos.

La metodología educativa que llevaría a cabo en la adultez tardía, se acentúan en torno a la jubilación, el ocio y tiempo libre, la salud y la dependencia de los demás. Toda formación y educación se realizar en torno a paliar la situación en que se encuentran estas personas (declive físico, reducción en la capacidad de reacción, descenso en la capacidad intelectual, pérdida de reflejos, etc.), utilizando una educación específicamente complementaría con sus características.

Se proporciona una educación fundada principalmente en la mejora de la vida personal, debido a la soledad que presentan las personas en esta etapa, y la gran desilusión y desánimo que poseen.

La finalidad de la intervención en esta etapa sería las ganas de vivir y disfrutar del propio tiempo. Por ello la educación la enfocaría más a los temas personales, que a los laborales y profesionales.

Es importante utilizar una metodología participativa, para que la persona se sienta partícipe en su vida, y no un inútil como los señala la sociedad capitalista en la que vivimos, que al entrar en una etapa no productiva, las personas con una cierta edad, de nada valen.


3. Con relación a la motivación, reflexiona personalmente sobre los motivos intrínsecos y extrínsecos que me llevaron a cursar esta Diplomatura.


Motivos intrínsecos:

-> Conocer las necesidades reales que existen en nuestra sociedad.

-> Observar las problemáticas de la realidad social en la que vivimos y el querer el cambio social. Actualmente me motiva acabar esta diplomatura, ya que siento como están a mi alcance diversos cambios sociales. Destacar que no debemos de esperar a acabar la carrera para ponernos en marcha con los cambios sociales, muchos de ellos podemos comenzarlos hoy mismo con el voluntariado.

-> La satisfacción personal que te permite el llegar a la meta ( ser diplomada en trabajo social y educación social) que siempre he tenido en mente y que me hace tanta ilusión.

-> Trabajo directo con las personas en diversos colectivos y poder llegar a tener diversas herramientas para que los problemas sociales no te afecten a nivel personal.


Motivos extrínsecos:

-> La diplomatura conjunta en TS y ES no se encuentra en muchas universidades, solo tenía entendido en Pablo de Olavide y en Barcelona y además tener en 4 años dos diplomaturas.

-> El poder progresar en la escala social, tener un título universitario y acceder a un trabajo que realmente me agrada.

-> El afán de superación de uno mismo.

-> Las multitudes de áreas donde se puede desempeñar la profesión que estoy estudiando.

Las personas adultas en funcion de diversos rasgos.

En clase, hemos definido que son las personas adultas, en función de los rasgos biológicos, psicológicos, pedagógicos, sociales y culturales.

Individualmente opté por las siguientes respuestas:
Rasgos biológicos: Una persona adulta en función de este rasgo la caracterizamos por, haber pasado la pubertad y un proceso de maduración.

Rasgos psicológicos: Ser una persona madura, intelectualmente responsable. Tener autonomía e independencia, saber controlar las emociones...

Rasgos pedagógicos: Persona que tiene más claro su futuro, encamina sus estudios, posee una educación, un aprendizaje…

Rasgos Sociales y Culturales: Pensar en el bien social, acceder a nuevos lugares que antes no se podía, mayor amplitud en las relaciones sociales.

Después de debatirlo en clase, pusimos nuestras opiniones en grupo y deducimos entre todos destacar:
Rasgos biológicos:

- Desarrollo del organismo (15-16)
- Madurez
- Desarrollo sexual
- Altura máxima

Rasgos psicológicos:

- Pensamiento lógicos
- Autonomía

Rasgos pedagógicos:

- Capacidad de aprendizaje y enseñanza
- Metodología aplicada a las personas adultas

Rasgos sociales y culturales:

- Integración
- Grupo de pertenencia
- Acceso a lugares
- Empleo
- Responsabilidad
- Expectativas que tiene la sociedad respecto al adulto


Con esta actividad, he de decir que tanto individualmente como en grupo, hemos aclarado los rasgos que definen a la persona adulta. Con ella, hemos podido opinar sobre la adultez y escuchar las consideraciones de nuestros compañeros respecto al tema, asimismo aprendiendo de ellas.

He podido entender con esta clase, que no hay rasgos ciertos 100%, que antes de definir a la persona adulta hay que ver la situación de partida.
Además, ¿Qué persona se considera que posee todos los rasgos anteriormente definidos? Creemos ser adultos, y nos sentimos satisfechos de tener 18 años y decir, soy mayor de edad pero… ¿verdaderamente lo llegamos a ser? ¿Cuándo sentimos que somos adultos lo somos?... Estas preguntas abiertas, me gustaría que las personas que han leído esta entrada, lo penséis y reflexionéis sobre la adultez.
Decir como conclusión, que todos los rasgos expuestos anteriormente por si solos no tendrían sentido, una persona no es adulta cuando solo alcanza serlo en un ámbito de su vida, así se es una persona incompleta en su proceso de madurez. En cambio, el conjunto de todos estos rasgos reflejan la adultez de una persona, y aunque sea difícil conseguir ser 100% adulto en todos los ámbitos descritos, deberíamos de intentar alcanzarlo en nuestro recorrido vital.

jueves, 13 de mayo de 2010

ACTIVIDADES TEMA 2

Para comenzar las actividades del tema 2, me gustaría realizar un desarrollo cronológico adjuntando las normativas legislativas más importantes y destacando aquellas personalidades y entidades que destacaron en España con el desarrollo de la Educación Permanente.

Primer acontecimiento histórico importante en EPA -> Informe Quintana (presentado a las Cortes de Cádiz 1813)
1821 -> Aparece por primera vez el término “Educación de Adultos”
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA -> desarrolló múltiples actividades que incidieron en la Educación de Adultos: Asociación para la enseñanza de la Mujer; el Museo Pedagógico; la Junta para la Ampliación de Estudios; la Residencia de Estudiantes; el Instituto Escuela…


Siglo XX, se distinguen varios periodos:

1900-1930:

- 1900: Creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
- 1910: Creación de la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer.
Destacar la experiencia de Núñez de Arenas y la Escuela Nueva, La Escuela Moderna del injustamente olvidado por la escuela pública Ferrer i Guardia.

1931-1936:

SEGUNDA REPÚBLICA -> Educación fue uno de los pilares en los que se asentó el propósito reformador y modernizador de los gobiernos progresistas republicanos.
MISIONES PEDAGÓGICAS -> Precedente de la Educación Popular, promovidas por Cossío y un grupo numeroso de intelectuales. Extensión de su acción llevando a cabo bibliotecas, teatros…
LUZURIAGA -> Demostró cómo el analfabetismo era una de las causas más perniciosas del retraso español.

La guerra civil:
MILICIAS DE LA CULTURA -> Se creó en febrero de 1937, con la finalidad de mantener en el frente de alfabetización, bibliotecas, conferencias, recitales.
CREACIÓN -> propuestas innovadoras en la educación de adultos: Institutos para Obreros; las Brigadas contra el analfabetismo en la retaguardia; Ateneos Libertarios…

1939-1975:

LEY DE 1945 -> establece la obligatoriedad de la asistencia a clase de los adultos que no posean el Certificado de Estudios Primarios.

1975-1982:

Dificultad de implantación de la Educación de Personas Adultas, debido a los años finales del franquismo y los inicios de la transición política.
EPA -> Se desarrolla con el establecimiento de clases extraordinarias al término de la jornada lectiva impartidas por los mismos maestros que durante el día habían dado las clases a los niños, pero también se configuraron aulas, círculos y centros específicos (escuelas campesinas, universidades populares, escuelas populares…etc).

1982-1990:

CREACIÓN -> Dirección General de Promoción Educativa.
DISEÑO Y PUBLICACIÓN -> “Libro Blanco para la educación de personas adultas” de 1986.
LEY ORGÁNICA 1990 -> Queda concernida La Educación de Adultos, garantizando la formación básica, la educación para el desarrollo personal y la participación y la educación profesional.

Últimos tiempos

Desarrollo de las Autonomías -> Aprobación de leyes de educación de personas adultas-> Implantación de La Educación Secundaria para Personas Adultas -> Pruebas de acceso a ciclos formativos, a la Universidad -> Cursos para la mejora de empleo y la formación ocupacional.

A continuación y con motivo de las actividades a presentar, me he de centrar en la Ley de 1970, la LOGSE, la LOE y la LEA.

La Educación de Adultos, se contextualiza en diferentes etapas. La Ley de 1970, se encuentra en la Educación de Adultos como oferta compensatoria, en esta etapa la preocupación se centra en ofrecer a las personas una segunda oportunidad que sustituya la que no tuvieron en la edad infantil.

La Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa del año 1970, dedica el capítulo IV a la Educación Permanente de Adultos.
El texto legal, no identifica la Educación de Personas Adultas con ningún nivel educativo.
Educación de Adultos -> NO EQUIVALE  Educación Primaria, ni alfabetización.
NO REDUCE -> la oferta educativa a los adultos a la educación general básica.
OFRECE -> El bachillerato y estudios universitarios, promoción, actualización, y readaptación profesional.

En cambio, la LOGSE, se encuentra en la etapa de una oferta educativa específica para las personas adultas.

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, en el título III, plantea un principio de gran novedad y de gran trascendencia para el futuro de la Educación de Personas Adultas si algún día llega a desarrollarse.
APERTURA -> un modelo específico de educación  distinto al que la escuela desarrolla con los adolescentes.
OFRECER -> alternativa específica distinta aunque equivalente a la de la academia.
ART 53.2 -> “Podrán disponer para dichos estudios de una oferta específica y de una organización adecuada a sus características”
->“Impartir capacidades generales propias de la educación básica”
ART 52.1 -> “Impartir conocimientos equivalentes a la educación básica “
ART 54.2 -> “Las administraciones educativas facilitarán a estos profesores la formación didáctica necesaria para responder a las necesidades de las personas adultas”


NOVEDAD -> definición de la Educación de Adultos independiente de la Educación Escolar.
NECESIDAD DE LAS PERSONAS ADULTAS -> procesos de aprendizajes diferentes aunque con un valor social y académico equivalente al escolar.

La Ley Orgánica de Educación (LOE) dedica su capítulo IX a la Educación de Personas Adultas.
Las personas adultas -> Excepcionalmente podrán cursar estas enseñanzas -> los mayores de dieciséis años que lo soliciten y que tengan un contrato laboral que no les permita acudir a los centros educativos en régimen ordinario o sean deportistas de alto rendimiento.
Podrán incorporarse -> Quienes cumplan dieciocho años en el año en que comience el curso.


La organización y la metodología de las enseñanzas para las personas adultas:
- el autoaprendizaje.
- Tendrán en cuenta sus experiencias, necesidades e intereses.
- Enseñanza presencial.
- Educación a distancia.

LAS ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS -> podrán promover convenios de colaboración para la enseñanza de personas adultas con las universidades, corporaciones locales y otras entidades públicas o privadas.
->promover programas específicos de aprendizaje de la lengua castellana y de las otras lenguas cooficiales, en su caso, así como de elementos básicos de la cultura para facilitar la integración de las personas inmigrantes.

Atención adecuada -> Personas adultas que presenten necesidad específica de apoyo educativo.


ORGANIZACIÓN DE ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS ADULTAS -> se organizarán con una metodología flexible y abierta, de modo que respondan a sus capacidades, necesidades e intereses.


LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS:

-> Las personas que quieran podrán acceder a una oferta de educación básica adaptada a sus necesidades.
-> Las Administraciones educativas deben organizar pruebas para mayores de dieciocho años con el fin de que éstos puedan obtener el título de Graduado en ESO.


La Ley de Educación de Andalucía (LEA), es la primera norma de ámbito autonómico que regulará el sistema educativo en una comunidad autónoma.
Fue aprobada por el Parlamento andaluz el pasado 21 de noviembre de 2007. La nueva norma permitirá a Andalucía, en el marco de las competencias que le otorga la Ley Orgánica de Educación (LOE), establecer sus propios objetivos educativos y las medidas para alcanzarlos.

La Ley de Educación de Andalucía (LEA) dedica su capítulo IX a la Educación Permanente de Personas Adultas.

PRINCIPIO GENERALES DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE SON LOS SIGUIENTES:
->Tiene la finalidad de ofrecer a todos los mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar, complementar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal o profesional.

->De manera excepcional podrán cursar esta enseñanza, los mayores de dieciséis años que lo soliciten y que estén en poder de un puesto de trabajo, tengan una enfermedad o discapacidad que no les permite acudir a la enseñanza ordinaria.

Respecto a la oferta de enseñanzas para personas adultas:

->La Administración educativa establecerá una oferta específica de enseñanza en período escolar en los centros docentes públicos.

->La oferta en formación profesional facilitará la escolarización de alumnado en módulos para que puedan adquirir competencias profesionales.

->Se establecerá oferta de enseñanza de idiomas para estas personas en las escuelas oficiales de idiomas.

Los principales propósitos marcados por la LEA se encuentra el de favorecer el éxito escolar del alumnado ampliando los horarios lectivos semanales de las materias de Lengua, Matemáticas e Idioma extranjero, además de abogar por incrementar las tasas de escolarización en las enseñanzas postobligatorias (Bachillerato y Formación Profesional).

Asimismo, se implantarán nuevos programas de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde para los alumnos que no alcancen los objetivos académicos previstos, se pondrán en marcha Planes de Diversificación Curricular a partir de 3º de ESO y Programas de Cualificación Profesional Inicial para facilitar el acceso al Graduado en Secundaria, titulación básica del sistema educativo.

Los Planes educativos cuentan con actividades formativas como la Formación básica, preparación para la superación de pruebas, formación en tecnologías, en lenguas extrajeras, en comunicación, patrimonio cultural andaluz y cultural y lenguas españolas para la población de otros países, formación para conocimiento, conservación y sostenibilidad del medio ambiente, para adquisición de hábitos de vida saludable y otras actividades que fomenten la educación a lo largo de la vida.
Las Modalidades en la oferta de enseñanzas son presencial, semipresencial o a distancia

Decir, que las diferencias más significativas que he encontrado de la Ley de 1970, la LOGSE, La LOE y La LEA, es que la ley de 1970, lógicamente nace en 1970, la LOGSE en 1990, la LOE en 2006 y la LEA en el 2008.

Destacar que en la Ley de 1970, El Ministerio de Educación y Ciencia regulara las enseñanzas cuando sea procedente. En cambio, en la LOGSE, las Administraciones educativas organizarán pruebas para los mayores de 23 años puedan obtener directamente el título de bachillerato. Con La LOE existirán pruebas periódicas para que los mayores de 18 puedan obtener directamente el Graduados de Educación Secundaria Obligatoria. Y con la LEA los mayores de 18 años pueden optar por adquirir, actualizar o complementar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal o profesional.

Además, en la ley de 1970, La planificación de las actividades de educación permanente de adultos se basará en investigaciones sobre las necesidades de los grupos sociales. En cambio, en la LOGSE, se velará para que los adultos con graduado escolar puedan acceder a una formación básica para alcanzar la secundaria obligatoria. En la LOE se tenderá a establecer conexiones entre las actividades de enseñanzas y las experiencias de las personas.


La segunda actividad del tema 2 la desarrollaré a continuación. Observaréis cuatro textos que he analizado, determinando cuál es el concepto de formación de personas de adultas que se deriva de los mismos, el perfil de los formadores/as y educadores/as y los objetivos y finalidades que se deprenden de las ideas manifestadas.



Texto 1

“Las escuelas de adultos no se conocen todavía en España sino como establecimiento destinados a suplir la falta de instrucción primaria en los que han dejado de adquirirla en su infancia”. (Gil de Zárate, 1852)

Concepto de formación de adultas: La Idea de escuela para Personas adultas es muy antigua, puesto que la noción de Escuelas de Adultos está simplemente para recuperar la información que no se adquirió, no para ampliar información y conocimientos de las personas. Además, solo se centra en instrucción primaria, en cambio actualmente, con educación de adultos nos referimos a un campo más amplio de posibilidades, no solo a personas que no se pudieron instruir en su infancia.

El perfil de los formadores y educadores, será similar al perfil educativo de los profesores de primaria, puesto que la instrucción primaria es algo básico.

Los objetivos y finalidades son que las personas que poseen una falta de instrucción primaria, que por diversos motivos dejaron de adquirirla en su infancia, la adquieran. Por tanto, la finalidad sería que toda la población poseyera los conocimientos de una educación primaria.


Texto 2

“Existe una institución que figura como la primera de las que pueden favorecer la instrucción general: las Escuelas de adultos, a las que es dado anticipar el período de generalización de la enseñanza primaria, pues ellas concurren personas que por su edad se han sustraído ya a las influencias de las escuelas comunes.”
(Circular de 20-XII-1865)

Concepto de formación de adultas: En este texto podemos observar como las Escuelas de Adultos ya son concebidas como institución.

Se observa La educación de personas mayores como educación para adultos que se han distanciado de la enseñanza cuando les correspondía, y se ve una clara diferencia la “escuela de adultos” con las “escuelas comunes”.

Sobre el perfil de los formadores y educadores, decir que como el texto habla de una institución de Escuela de adultos, los formadores tendrán el perfil correspondiente a profesores de escuela de adultos, que se habrán instruido y especializado en este campo.

El objetivo y la finalidad es educar a personas adultas que han sido sustraídas, en materias equivalentes a la educación básica.


Texto 3

“Estas enseñanzas para los adultos y aprendices que no requieren por lo general nuevos locales, que suelen darse de noche; que no exigen aumento de Profesores, pues han de consagrarse a ellas los titulares de cada pueblo, los párrocos u otras personas que quieran prestar tan importante servicio, que deben comprender, según las localidades, explicaciones de procedimientos industriales, agronómicos, o lecciones de música y dibujo, con que importa enriquecer la educación popular, merecen llamar muy preferentemente la atención de V.S., que deberá dedicar cuantos medios le sugieran su celo y experiencia para acrecentarlas y difundirlas.”
(Circular de 20-XII-1865).

El concepto de formación de adultos que expresa el texto, hace referencia a la persona adulta que trabaja y se forma para enriquecer la educación popular. La responsabilidad de dicha educación recaía en las entidades locales

Perfil de los formadores y educadores: los educadores son párrocos o personas voluntarias, lo cual no me parece adecuado ya que estas personas no son profesionales de la educación y no estarán lo suficientemente preparados para impartir clases, enseñanzas y conocimientos a este colectivo.

Los objetivos y las finalidades que se pueden observar en el texto son las explicaciones de procedimientos industriales, agronómicos, o lecciones de música y dibujo.
En definitiva, la finalidad principal es enriquecer la educación popular.


Texto 4
“La escuela primaria debe ensanchar el límite de sus posibilidades, ofreciendo a los adultos soluciones de orden a una completa educación, bien esencialmente cultural, para aquellos que no pueden luego cultivar superiores estudios científicos o literarios, bien con aplicaciones de prácticas profesionales para los alumnos de los últimos grados, de modo que una u otra dirección sirvan de estímulo y atractivo para prolongar voluntaria y útilmente la edad escolar de los adultos, sin la imposición de preceptos que fácilmente se ordenan y difícilmente se cumplen”.
(RD, 25-IX-1922).

El concepto de formación de adultos va destinado a las personas que realicen los últimos grados, sin la imposición de preceptos que fácilmente se ordenan y difícilmente se cumplen, es decir, la educación de persona adultas como una prolongación de la educación primaria, realizada de forma voluntaria, dirigida en mayor medida a lo cultural, en la que los adultos y adultas adquieren los mismos conocimientos con las mismas metodologías.

Los formadores y educadores son profesionales de las diferentes materias y ámbitos.

Los objetivos y las finalidades que se desprenden del texto es la cultivación de estudios superiores científicos o literarios, con aplicaciones prácticas profesionales y la prolongación voluntaria de los estudios.

sábado, 17 de abril de 2010

¿ Cuándo son adultas las personas ?

En clase, se debatió sobre si las personas somos adultas cuando cumplimos 18 años, ya que supuestamente se es considerado con esa edad “mayor de edad”. Yo pienso, que es un aspecto más administrativo que cualitativo, es decir, es una especie de barrera legal a partir de la cual se pueden hacer más cosas de las que se podían hacer antes y a partir de la cual se adquieren más responsabilidades que antes. Pero al fin y al cabo, no es más que una barrera legal ya que la realidad depende de la persona en cuestión.
También debatimos sobre cómo ha cambiado esta cuestión a lo largo de la historia, si nos fijamos en nuestros padres, vemos como la vida para ellos es más acelerada ya que mientras nosotros estudiamos, nos divertimos, nos socializamos… ellos ya trabajan para llevar a una familia adelante, ya que la vida era más corta debido a la diferencia tecnológica y social.
En conclusión, la madurez llega a las personas en el momento que están formadas intelectualmente, ese momento puede llegar a los 14 años, a los 40 años, a los 80 o quizás nunca. Luego todo lo demás es un formalismo.