viernes, 31 de diciembre de 2010

Antonio está "aburrido de vivir"

Os quiero plantear un caso que he ojeado en el periódico de ayer del diario de Cádiz. No mentía cuando digo en otras entradas, que cada vez que veo algo que puedo relacionar con la asignatura pienso en el blog.

Antonio, es un mendigo que duerme en la calle, se niega a recibir ayuda de los Servicios Sociales y pasa sus días entre mantas tirado en la acera de una plaza céntrica de cádiz. Del artículo del periódico, me sorprenden cosas como:

“Cobra una paga de 1.000 euros al mes fruto de su pasado militar”
“Tiene una buena familia en Sanlúcar”
“Conoce a muchísima gente de Bahía Blanca (barrio de Cádiz de familias acomodadas) , se paran a hablar con él y le saludan”
“El olor que desprende es insoportable”
“A dos metros, en la tienda de souvenirs Marpe, el hedor acompaña a los turistas que entran a comprar”
“Antonio se hace encima sus necesidades, el olor se extiende calle Nueva abajo mientras dormita bajo una manta. A sus pies, ironías de la vida hay una bolsa de compras de la firma Ralph Lauren”
“Le recriminé un día que dejara de hacer sus necesidades ante la tienda y al día siguiente apareció el escaparate lleno de caca”
“Cuando se cae, viene la ambulancia, pero más de una vez los camilleros han acabado vomitando”

Ignacio, el vendedor de la ONCE, conoce la situación de Antonio y le cuenta que el está peleado con la sociedad y está aburrido de vivir. A su parecer, es un caso perdido porque no quiere ayuda de ninguna de las maneras. ¿Pero sabéis como le ayuda? Le trae coñac en un tarro.

Hablamos esta vez de un caso diferente a lo que yo explicaba en la entrada pasada.
La Delegación Municipal de Bienestar Social, le ha propuesto el traslado a una residencia a pesar de que no tiene la edad que se requiere, le han ofrecido ayuda de los Servicios Sociales, e incluso tiene al mes 1000 euros para poder sobrevivir, pero en cambio el prefiere vivir en la calle, enfadado con la sociedad y aburrido de la vida. ¿No os sorprende? ¿Qué habrá pasado para que Antonio haya acabado así? ¿Qué pasará por su mente día a día?

¿Cómo intervenir con personas como Antonio? En primer lugar, el artículo no explica que problemas tiene para vivir en esas circunstancias, y pienso que para intervenir ante este caso hay que ver las causas de su situación y no sólo el cómo ha vivido Antonio estos dos últimos años en la calle, hay que analizar el porqué y todos los desencadenantes de las circunstancias de Antonio. También, habrá que hacer un estudio del contexto de Antonio antes de ser un sin techo. Además, tras ver la noticia, pasé por la zona y lo vi tal y como estaba en la foto del periódico, añadiéndole un cartón de vino a su lado derecho, con ello deduzco que Antonio bebe alcohol y que puede por ello ser alcohólico. Y me pregunto ¿ Y si eso fue su causa? ¿ O fue una consecuencia?

En definitiva, debemos de hacer un análisis completo de la vida de Antonio, pero no solo hay que intervenir con él, también hay que hacerlo con la sociedad, no se puede ayudar a Antonio dándole coñac, ni hablando con él cuando esté ebrio, yo personalmente, intervendría con un gran equipo de psicólogos y más tardes con educadores sociales y trabajadores sociales. La mente de Antonio debe de cambiar, es muy triste escuchar que una persona diga que esta aburrido de vivir. Quizás, ofrecerle una residencia no es la solución, hay que hacerle ver a Antonio que su vida no es la adecuada, que puede tener una vida mejor, que existen personas que de verdad están en la calle porque no puede costearse un hogar, que existen personas que no tienen que comer, y él en cambio tiene dinero para poder comer, ducharse y tener un hogar. Hay que cambiar la forma de pensar de Antonio y sé que es difícil pero nada es imposible.

Ahora quisiera que nos centráramos en el contenido del tema 2, más concretamente en los factores efectivos para reducir la desadaptación social de Andrews y Bontan (1994) y relacionándolo con Antonio ¿Cómo reduciríamos su desadaptación? La respuesta sería, cambiando actitudes antisociales, como por ejemplo hacer sus necesidades en el escaparate de una tienda, cambiando sus sentimientos antisociales, el decir “odio a la sociedad” y “la sociedad me odia a mi” quizás Antonio no entienda que sí que le importa a mucha gente, a mi misma sin conocerle me gustaría ayudarle, por lo tanto me importa, es decir, importa a los demás. Otro factor sería promover el afecto y la comunicación en el seno familiar, en primer lugar hablaríamos con sus familiares para saber si realmente han puesto interés en que Antonio cambie su forma de vida, es importante que ellos hablen con Antonio, que se sientan querido, que vea un apoyo, no solo personas desconocidas que quieren meterle en una residencia, juntos intentaríamos solucionar su problema.
En definitiva, pienso que hay que intervenir reduciendo estos factores, es importante la familia, gran agente de socialización, es importante los amigos, ya que en estos casos no se hacen buenas amistades sino personas del mismo circulo que a veces no te ayudan a salir de los problemas, y sobre todo el más importante es ANTONIO.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Morir en la calle.

¿Qué duro el título verdad? Pues el domingo 19 de diciembre, en la plaza Asdrúbal de Cádiz, Andre Suew, de 33 años murió SOLO. Cuando vi la noticia en el diario, me quede sorprendida, porque claro se sabe que muchas personas viven en la calle, es más las veo cuando paseo por las calles de mi ciudad, pero cuando veo el titular “morir en la calle” se me pone la piel de gallina.

Se pide que la calle deje de ser la vivienda de cualquier persona y para que, nunca más, nadie muera en ella solo. Y yo digo, en nuestro país la constitución reconoce, el derecho a todos los ciudadanos de tener una vivienda digna y adecuada, a la protección social, económica y jurídica y a la salud, y a la vez pienso Andre Suew con solo 33 años muere solo en la calle. ¿Qué contraste verdad? Hoy día 30.000 personas en España, no pueden ejercer los derechos anteriormente citados. No tienen acceso a una vivienda digna teniendo que depender de centros de acogida y de otros recursos para poder dormir, alimentarse, asearse, vestirse… pero claro al final de esta cadena están las personas que viven y duermen en la calle, aquellas personas que no tienen donde dormir, y que muchas de ellas mueren solos en la calle.

Con este articulo, quieren llamar la atención sobre la precariedad en la red de alojamientos, la escasez de plazas en los centros existentes, la falta de espacios de intimidad o estancias de poco tiempo.

Sabemos, por el contenido del tema 2 que existen normas de funcionamiento de comportamiento y de relación en la sociedad y que estas normas se van aprendiendo tras un proceso de socialización, en la familia, en la escuela, con nuestro grupo de iguales, con los medios de comunicación… ¿ Qué paso con Andre ? ¿Su fin ha sido porque las normas de funcionamiento en la sociedad no eran las adecuadas? ¿ Y su familia y amigos dónde están? ¿Dónde se socializó? ¿Alguna vez ha sido considerado adaptado social? Existen tantas preguntas que se me acumulan que no sabría por dónde empezar…
Sé que todos pensamos que Andre es un inadaptado, pero en el tema 2 vemos que si un individuo en la medida de lo posible busca conformar su comportamiento a esa normativa social, se le considera mayoritariamente adaptado. ¿ Y si Andre ha hecho todo lo posible para conformar su comportamiento a la normativa social? Indiferente o no es si ha podido o no, porque no ha tenido más remedio que vivir en la calle, que pedir limosna o incluso que robar una barra de pan, pero lo ha intentado. Entonces, pienso que Andre aun habiendo sido una persona que ha vivido en la calle ¿Podría haber sido una persona adaptada no?

Cuando he leído en el artículo, que se carece de alojamientos para estas personas, que la red es insuficiente, está mal dotada y que cubre, mayoritariamente, aspectos mínimos de subsistencia sin contemplar otras necesidades, lo relaciono principalmente cuando hablamos del referente interactivo de la desadaptación social, que dice “la sociedad no se adapta a las exigencias del individuo” Adopta actitud hostil o agresiva, no asigna o dispone los medios necesarios. Sabemos, que existen medios necesarios que en muchísimos casos no disponemos de los suficientes.
Y yo pienso, ahora en esta época en las que se derrocha muchísimo dinero ¿Cuántas personas se paran a pensar en los recursos que necesita la sociedad? ¿Cuántas personas morirán como Andre, solas en la calle?

En definitiva, se que es muy triste ver artículos como los de Andre, pero es la realidad. Muchas personas mueren solas en la calle, y hoy por hoy en el siglo XXI sigo viendo a hombres y mujeres durmiendo en los bancos con dos cartones en el suelo y con una manta que alguien se la ha dado solidariamente, y mañana que es 31 de diciembre en las que todos estaremos con nuestras familias, con buenas comidas, aseados y guapos, no os imagináis la pena que me da que muchas personas se encuentren solos, sin nada que comer, sin poder asearse,sin ropa y pasando frío.

¡TENEMOS QUE DESPERTAR!
OS DESEO A TODOS UN FELIZ AÑO Y QUE EN EL 2011 PENSEMOS MÁS EN LOS QUE LO NECESITAN Y EN COMO PODER INTERVENIR.
UN SALUDO A TODOS.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

LAS CLASES DE INTERVENCIÓN

Estas semanas navideñas en las que no hay universidad, me he parado a pensar sobre nuestras asignaturas y nuestras clases. Deduzco que unas me gustan más que otras, que unas son más interesantes que otras, que a algunas asisto con más interés que a otras, pero lo que si se, es que aprendo en cada una de ellas.

Centrándome en la asignatura de intervención, cuando ese primer día de clase nos comunicaron que teníamos que hacer un blog, si os soy sincera no me hizo mucha gracia, ya que he tenido experiencia otros años y subir cosas sin ver respuesta alguna de cada una de ellas y al final ver: tienes un 9, pues no sentía ni en que había fallado, ni en que podía mejorar, solo veía una nota final y listo.

Al principio, no niego que estaba un poco perdida ¿Qué subo al blog? Las clases iban pasando y hablamos de muchos casos, pero y ¿el temario? que raro no ver tema 1, esto esto y esto, tema 2 lo otro lo otro lo otro. Llego el día en el que se nos aclararon nuestras dudas, la clase estaba en general algo alterada pero conseguimos tanto nosotros como la profesora llegar a un acuerdo de orden, que ella tenía en su cabeza pero nosotros no lo veíamos hasta que no nos lo puso en la pizarra. Pienso, que estamos acostumbrados a una dinámica de bachillerato, pero claro estamos en tercero de carrera, pero aun en la mayoría de las asignaturas se sigue esa dinámica, y cuando algo se da de un modo fuera de lo normal, nos sentímos perdidos.

No niego, que no me gustaban esas clases en las que todos discutíamos, pero también he aprendido que hay que adaptarse a cada asignatura, que cada una tiene su propia dinámica y que hay que ir aprendiendo de cada forma de dar la asignatura.

Destacar, que desde la primera clase aprendo, no hay clase que me haga reflexionar más, y lo digo de corazón. La típica pregunta y ¿Por qué? en intervención se plantean de una forma que a mí personalmente me hacen pensar y pensar.

Cuando hablamos una clase sobre los gitanos, habían compañeros que tenían una actitud reacia a ellos, y se indagó en clase mucho sobre este asunto y sinceramente cuando llegue a casa, tenía una forma diferente de verlo y ahora cuando alguien me dice que asco de gitanos, mira cómo viven los …. Y yo le digo ¿y por qué? ¿Ellos quieren vivir así? y le doy vueltas al tema.

Decir, que en la última clase sobre la socialización también saqué partido de ella, hay frases que me dejan dándole vuelta a la cabeza, destacar una como: ¿Qué es la socialización? La clase responde, y después la profesora dice, bueno y si todos conocemos tan bien la socialización ¿Por qué falla? Y te quedas pensando jolín y por qué falla…
Además, el contenido de esa clase y más tarde tras ver la película precious, me hizo pensar que cuando un niño vive una vida de sufrimiento, después de realizar un rol diferente o mejor dicho inadecuado, debido a su proceso de socialización, es muy complicado cambiar, ya que el contexto está muy formado. Cuanto más cosas malas aprendamos más difícil es desaprenderlas. Con ello me refiero a la socialización diferencial, no todo el mundo nos socializamos de la misma manera. Pero claro, nosotros/as tenemos que tener claro que somos las que vamos a intervenir, las que tenemos que resocializar, cambiar el rol de la persona.

En conclusión, gracias a las clases reflexiono muchísimo sobre el temario, sobre la realidad y en esta asignatura estoy viviendo la experiencia de un blog diferente.
Veo un blog en el que cuando hago las cosas regular, se dice, cuando hago las cosas bien, se me felicita. En definitiva, en el que veo mi progreso como alumna.

viernes, 24 de diciembre de 2010

PRECIOUS. QUEDADA DE GRUPO

Cuando nos enteramos que el trabajo de la película Precious lo teníamos que hacer en grupo, no dudamos en reunirnos las mismas compañeras que en el trabajo del segundo cuatrimestre.

Decidimos entre todas volver a ver la película juntas, y así ir analizándola con las opiniones y perspectivas de todas.
Mientras que veíamos la película Precious, teníamos todas unas cara que era para grabarnos, nos sorprendía tanto la actitud de la madre y la lucha de la protagonista con solo 16 años, que pensábamos estar en su situación y nos echábamos las manos a la cabeza.
Después de ver la película, fuimos contestando las preguntas una a una, en algunas de ellas entrabamos en debate, pero en casi todas las cuestiones pensábamos lo mismo. Todas fuimos aportando nuestras ideas, y así logramos responder a todas las preguntas propuestas.
Una vez finalizada la tarea, decidimos que todas íbamos a leer en nuestras casas las respuestas dadas, por si había que remodelas cualquier cuestión. Más tarde, todas contactaríamos vía msn, y una de nosotras subiría el trabajo realizado al blog, que en este caso decidimos que fuera Ana Pichardo Pichardo.

Quisiera decir, que todas estamos muy contenta con el trabajo en grupo y con las ganas que ponemos a la hora de hacer las actividades. Nos ha encantado ver la película Precious, es más cuando la estábamos viendo no dudábamos en ponernos en su papel, pensar que está basada en un hecho real y que en la realidad hay muchas niñas en esa situación nos ponía la piel de gallina. Es más, cuando salía la trabajadora social, con la cara asustada por las vivencias que le contaba la protagonista, decíamos: ¡Así voy a estar yo!

Es tan duro ver como una niña de 16 años se encuentra así y que nosotras como trabajadoras sociales debemos de hacer algo que te pones a pensar el resto del día.
En definitiva, una gran película que merece la pena verla y analizarla y que ojalá esos sucesos no ocurriese en la realidad, solo fuese ficción.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Exposición fotográfica en Cádiz.


Aprovechando estos días que estoy en casa, ha llegado a mis ojos este cartel que me gustaría compartir con vosotros. Como veis trata de una exposición fotográfica de la realidad de la noche gaditana, la realidad que no se ve en la tele y en las películas como Knight and day, que se rodó parte de ella en la calle donde se hace esta exposición.
Un grupo de voluntarios denominador "Calor en la noche" salen para dar cafe, caldo, bocadillos, ropa y sobre todo calor humano a todas esta gente que no tiene todo esto; y algunos de ellos han realizado una exposición de fotos que está expuesta en la calle Ancha de Cádiz, para que todo aquel que quiera pueda visitarla y verla y conocer asi a algunos de sus amigos de los viernes por la noche.
Os animo a verlo!

Pobreza, desigualdad, marginación y exclusión.





Como todos sabemos, la pobreza es la situación de falta de recursos materiales y económicos en la que se encuentran determinadas personas o grupos. Se suele medir a través de la renta de estos grupos o personas en sociedad, distinguiéndose la pobreza severa y la pobreza moderada, cuyos umbrales de pobreza son del 25% y el 50% de los ingresos medio de la población, respectivamente.


En relación a este concepto, observo a los gitanos de la unión, puesto que es un colectivo que tienen carencias de recursos materiales y económicos, como se observaba en el video. Se veía cómo dormían, que no tenían cuartos de baño, la contaminación, las ratas, la hambruna. También se observa, que la mayoría no tienen empleo y que se dedican a la venta de chatarra.
La pobreza también abarca lo social, se puede observa en el aislamiento de los gitanos de la unión, que están alejados de la ciudad y por tanto de la sociedad, de la escuela, de las tiendas, de los supermercados…


Ahora toca hablar sobre la desigualdad, que es el desequilibrio entre los miembros de la población a causa de las oportunidades que disponen cada uno. Vemos que este concepto, es más complejo que el de la pobreza pero es más revelador a la hora de ver el estado de la sociedad. Pues, por ejemplo podemos tener dos países con idénticos ingresos económicos, y en uno de ellos estar estos repartidos de manera “homogénea”, como es el caso de cualquier país democrático europeo o como en una dictadura africana en la que la familia del gobernante concentra el 80% de los ingresos del país.


Centrándonos en la exclusión social, vemos que es el destino de estas situaciones a lo largo de esta entrada, las cuales se convierten en una espiral la cual engulle a las personas que están afectadas por las mismas. Esto se refiere al hecho, de la ruptura de los vínculos sociales y al aislamiento de la persona en la sociedad. Esto se ve en los mendigos de la calle, los cuales debido a sus carencias materiales y económicas durante un largo periodo de tiempo, se han vistos excluidos en las calles de dónde sin ayuda es difícil salir de nuevo, gran relación con el concepto de marginación.


La marginación social, se ve en los gitanos de la unión ¿Por qué los gitanos de la unión son marginados socialmente? Existen motivos como, no tener cubiertas sus necesidades de salud, la educación, el afecto todo ello dando lugar a conductas desadaptadas por parte del colectivo, produciendo la marginación del mismo por la sociedad.

En mi opinión, la pobreza, la marginación y la desigualdad tienen gran relación, la gran pobreza de los gitanos de la unión, da lugar a desigualdades entre la sociedad y este colectivo, por lo que se da lugar a la marginación. Todo ello genera la exclusión social, ya que el problema de los gitanos de la unión no solo se basa en desigualdades con los payos en escala social, sino que existe distancia desde dentro del cuerpo social, desde el núcleo hasta sus márgenes.


En definitiva, vemos que estos conceptos están muy ligados pues son consecuencia unos de otros, llegando en algunos a casos a ser indistinguibles por algunos autores, como en el caso de la exclusión y la marginación social. Es una lástima tener que escribir sobre estos conceptos, pues eso indica que estamos haciendo las cosas de mala manera. En un mundo justo no sería necesario tener que hablar de esto, así que espero no tener que hablar de ellos en el futuro aunque es más un deseo que una posible realidad.

FUENTES :
http://es.wikipedia.org/wiki/Marginaci%C3%B3n

Desadaptación e inadaptación

Todos a lo largo de nuestra vida hemos pasado por procesos de desadaptación social, pudiendo llegar a procesos de inadaptación social. Según Vilar (1985) la desadaptación social y la inadaptación social son términos muy parecidos, que se diferencian en la temporalidad, la desadaptación tiene carácter transitorio, en cambio la inadaptación tiene carácter más permanente.

Los gitanos de la unión, es un claro ejemplo de estos términos, ya que existe un desequilibrio entre el colectivo y el medio. Los motivos son los siguientes: la carencia de participación activa y constante en la sociedad, como podemos observarlo en el video de las primeras entradas que solo interactúan con los gitanos que conviven en las chabolas y excepto el tiempo en el que van a vender la chatarra, se encuentran alejados de la sociedad. Por lo tanto, este colectivo tendrá cierta dificultad para vivir en la sociedad (aquí está la labor de profesionales, del colectivo en sí y de la sociedad)

Podemos hablar que los gitanos de la unión están tanto desadaptados como inadaptados, pero según Casas (1994), es más lógico hablar de desadaptación que de inadaptación, ya que inadaptación tiene mayor connotación negativa, en cambio desadaptación se refiere a dificultad entre individuo y medio.

Por otra parte, otro problema de la desadaptación de los gitanos de la unión, es la comunicación con la sociedad. ¿Cuántas personas están esperando en algún sitio y tiene a su lado a un gitano/a y no le dirige la palabra? Yo, por ejemplo lo he visto, en cambio cuando el gitano se marcha, se suele comentar con alguien de la cola la forma de vida de dicho gitano. (¡Hay que ve la gitana o el gitano!) ¿ Y cuando roban en algún establecimiento? Seguro que si estamos entre un payo o un gitano, pensamos que ha sido el gitano, “claro es el inadaptado, es un colectivo con problemas” . Todo esto se debe en gran parte en la falta de comunicación.

Además, también existe una marginación económica, cultural, escolar y laboral. Quisiera hacer referencia al diario de la razón, con un artículo que cuenta que el 80% de los alumnos de gitanos no terminan la eso, y yo pienso que la desadaptación social influye en todos los ámbitos y en este caso al escolar, y por tanto a sus relaciones sociales, y a su empleo futuro.Todo esto no es un problema ni de los gitanos de la unión, ni de la sociedad, es cosa de ambos.

Cabe destacar, que no debemos ver la desadaptación social e inadaptación social como hecho realmente negativo, ya que por ejemplo en Granada de 45.000 gitanos el 70% están integrados en la sociedad y viven “adaptados socialmente “ luego gracias a la implicación de profesionales y de la sociedad (educador social con su ayuda, el bus urbano que llega hasta la zona) evoluciona el colectivo.

En definitiva, el colectivo de los gitanos de la unión son partes de la sociedad y no ciudadanos de segunda y debemos de colaborar todos por la integración y la adaptación social del colectivo dando lugar a mejoras sociales.


FUENTES

http://www.meneame.net/story/80-alumnos-gitanos-no-termina-eso
http://www.eldiadevalladolid.com/noticia.cfm/Vivir/20100408/maria/dolores/villarrubia/gitano/quiere/ser/uno/mas/sociedad/vallisoletana/D98D71DC-E572-24F1-C2BEEEA0614BEA99

jueves, 2 de diciembre de 2010

" Intervenir en drogodependencias "

Si os soy sincera, hace unas semanas sabía muy poco de cómo intervenir con el colectivo de drogodependientes y pensé en hacer un curso de formación en este ámbito, lo encontré y desde el viernes lo estoy llevando a cabo y me han llamado la atención pautas del profesor que me gustaría compartirlas por si os sirve de ayuda.

En primer lugar, nos comentó que el tratamiento a los drogodependientes debe de ir a tres niveles, el nivel emocional, nivel conductual, y el nivel de ideas. Con el nivel de ideas, me refiero a que ellos tienen que empezar a conocer sus ideas, ya que solo piensan que no van a salir de su situación nunca, y hay que trabajar esos pensamientos. Además, hay que trabajar sus sentimientos, ya que suelen sentirse culpables, con mucha ira, inseguridad, miedo, y el tema emocional muchas veces anula su vida.

Un tema muy importante, es la MOTIVACIÓN. Existen dos tipos, la motivación negativa y la motivación positiva.La motivación negativa, son las motivaciones de cosas que debemos evitar, como por ejemplo vengo al tratamiento para evitar ir a la cárcel, en cambio la motivación positiva es el ¿Para qué quiero curarme?

Es muy importante la NORMALIDAD MOTIVANTE, motivar todas las facetas de su vida, el día a día y pensaréis ¿Qué motivo? Pues hay que motivar cinco aspectos fundamentales:
1) Salud física y psicológica
2) Relaciones ( familia, pareja, amigos)
3) Formación
4) Trabajo
5) Personalidad

Además, quiero comentaros una técnica interesante, la técnica del Sándwich, un sándwich tiene tres capaz, supongamos las dos capas externas son las capas positivas y la capa del medio la negativa. Cuando tenemos que decirle algo malo a algún drogodependiente, o reñirle porque ha hecho algo mal, es importante tener en cuenta esta técnica, primero se dice lo positivo ( Juan, has estado estas semanas muy bien en la comunidad terapéutica, con tus compañeros la relación es muy buena, en las terapias tu comportamiento es envidiable), ahora viene lo negativo ( Pero como se te ocurre después de tres meses, en tu salida volver a consumir... y todo lo que desees decirle) y terminas con algo positivo ( Juan, ¿a qué puedes hacer mejor las cosas? ¿A qué eres capaz de…? En mi opinión, es una técnica interesante que podemos llevarla a muchos aspectos de nuestra vida.

Por otra parte, atendiendo a los factores de exclusión y relacionándolo con el colectivo drogodependientes vemos que cumplen muchos de ellos. (Los iré explicando atendiendo a los casos reales de algunos drogodependientes de la comunidad terapéutica Poveda, que vinieron al curso para contar su historia)

- Respecto a los factores de exclusión laborales, pude observar como los drogodependientes, eran adictos desde muy temprana edad, por lo que no tienen estudios, y ahora tienen gran dificultad para poder acceder a un empleo. Además no tenían experiencia laboral previa.

- Atendiendo a los factores de exclusión económicos, resaltar la economía sumergida, la venta de drogas era muy común en los casos que escuché, debido a la falta de empleo.

- Referente a los factores de exclusión residenciales, escuché que debido al problema con la droga, los padres lo echaban de casa, por lo que carecían de vivienda y se refugiaban en un entorno social deprimido.

- Respecto a los factores educativos y culturales de exclusión, se puede observar como los drogodependientes es un colectivo rechazado tanto socialmente como políticamente, resaltando la escasa formación y la desinformación del colectivo.

- Si observamos los factores personales de exclusión, prevalecen el de adicciones, ya que los drogodependientes como su nombre indica son adictos a ciertas drogas, también algunos usuarios tenían antecedentes penales y destacar el factor de débil motivación y actitud negativa, clave en drogodependientes.

- Por último, observando los factores relacionales, incidir en la carencia de vínculos familiares y la debilidad de las redes sociales en los drogodependientes. Decir, que me llamo la atención la frase de una usuaria del centro(con relación a los factores relacionales) , que dijo “ He perdido la relación con mi hija por culpa de mi adicción, y lo primero que quiero hacer es recuperarla”