jueves, 28 de abril de 2011

Salud mental.

La Organización Mundial de la Salud, establece que no existe una definición oficial de salud mental y que todas dependen de las diferencias culturales, cuestiones profesionales, la relación de las personas con el entorno… En mi opinión, la salud mental es el equilibrio que existe entre una persona y el entorno, que garantizará la autonomía, bienestar, participación laboral y ciudadana, autosuficiencia, el equilibrio de las emociones… decir, que existen terapias para mejorar la salud mental y actualmente muchas personas incluida yo, leemos libros de autoayuda que ofrecen métodos, estrategias y técnicas que estimulan el bienestar mental. Jorge Bucay es un gran terapeuta que facilita información, reflexión, ayuda, y recursos desde el campo de la psicología en ámbitos como la pareja, la familia, la religión y el autodescrubrimiento. Muchos consideras sus libros tan importantes como cualquier medicamente de salud mental.


Adentrémonos en la historia de los centros de salud mental, eran llamados los manicomios, aunque actualmente muchas personas lo siguen llamando así. En los manicomios, no solo acudían los enfermos mentales, sino cualquier persona que se saliese de los parámetros normalizados de la sociedad de la época. Su funciones eran, alejar a toda persona de la sociedad que fuera pobre, o tuviera una enfermedad y ser un medio de orden social. Los manicomios, se encontraban aislados de la social y poseían objetivos restrictivos. Hoy día, en cambio nos podemos encontrar centros de salud mental en frente de nuestros hogares, y con programas terapéuticos específicos para los usuarios que se atienden. Muy diferente se observa los manicomios en la película el intercambio, protagonizada por Angelina Jolie, en la que se observa que la protagonista al no encontrar a su hijo, denuncia su desaparición a la policía, y le entregan a otro niño que no es su hija. Ella se da cuenta y al “alterar el orden social” entra en un manicomio obligada. Consecuencia del manicomio fue el deterioro personal de la protagonista e incluso agravamiento de su salud mental.


Pero toda esta situación va cambiando a lo largo del tiempo, y a finales de la 2ª Guerra Mundial, empieza a surgir en los países occidentales una reforma psiquiátrica. Sus pilares son los siguientes: desmantelamiento de los manicomios, creación de una red de dispositivos sanitarios y no sanitarios, introducción de mecanismos complementarios que integran el aspecto sanitario y el social y orientación comunitaria.


A continuación veremos una serie de enfermedades mentales que son las mas comunes en la sociedad:
Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicótropas.
Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos (demencias)
Ezquizofrenia, trastorno ezquizofrenico y trastorno de ideas delirantes
Trastorno del humor
Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes.
Trastorno del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somaticos
Trastorno de personalidad y del comportamiento del adulto
Trastorno del desarrollo psicológico
Trastorno del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia
Trastorno mental sin especificación


Aclaramos en clase, que la esquizofrenia es la distorsión en la manera de pensar, sentir, vivir y la esquizofrenia paranoide son alucinaciones auditivas y trastornos de la percepción. Agradezco a las compañeras de la exposición Cristina, Clara y Esperanza en la demostración con la grabación de las voces de lo que sienta una persona estos problemas. Nunca pensé en cómo ponerme en el lugar de una persona con alucinaciones auditivas pero ellas lo han logrado, y por ello veo el campo de la salud mental tan difícil, que profesionales de la educación social, psicología, psiquiatría, y médicos, deberían de investigar e implicarse mucho más sobre este tema, pues no sabemos lo que sufren los usuarios hasta que no vemos exactamente por lo que pasan día a día, y gracias a la audición he podido comprobar lo difícil que es vivir solo 3 minutos con situaciones así.


Respecto al trastorno de personalidad, son anormalidades que dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos. Es cuando una persona no se sabe adaptar a determinadas situaciones, por lo que interfiere en el modo de vida actual. Tras un curso de voluntarios en drogodependencias he podido hablar con una niña de 17 años que padece este trastorno, lleva consumiendo drogas desde los 10 años, empezó por el cannabis, y más tarde la cocaína. Ella dijo en su discurso: “ me ha destrozado” tengo un trastorno en mi personalidad, que actualmente cuando veo a un policía, le tengo que pegar, no puedo verlo cerca de mí. Fue alucinante su historia de vida, pero aun más el deterioro de su físico y he de decir que se notaba que tenía un trastorno de personalidad y ella mismo lo afirmó y explico las causas y consecuencias.





Durante el curso, pode observar que las personas que tenían una enfermedad mental poseían en general las siguientes características psicosociales, baja autoestima, inseguridad, carencias afectivas, baja capacidad de autocrítica, dificultades para identificar el bien y el mal, aislamiento, apatía, poca concentración, nerviosismo y deterioro de habilidades sociales.
Los recursos que disponemos ante los trastornos de salud mental, lo observaremos a modo de dibujo.




A continuación nos centraremos en la comunidad terapéutica Santa Clara.


¿Quiénes son sus usuarios? Personas con trastornos mentales graves (TMG)
¿Cuáles son las características de los usuarios? Personas con larga evolución de su enfermedad, poseen un deterioro mental importante, manifiesto de dificultades de gozo y desarrollo de procesos, gran dependencia y desadaptación sociolaboral.
¿Cómo trabaja el centro? En primer lugar, si tras el diágnostico observan que es una persona con un trastorno mental grave, el equipo del centro diseña al usuario un Programa Individualizado de Tratamiento (PIT), se diseña según las necesidades y características del paciente. Dependiendo del programa, el usuario irá realizando actividades psicoterapéuticas, actividades educativas terapéuticas y actividades académicas.


Además, desarrollas tres tipos de programas, hospitalización completa 24 horas, hospital de día, y programa comunitario. El trabajo con la familia de los usuarios es fundamental, se desarrollan programas a dos niveles, nivel terapéutico con la familia mas inmediata, y programa de psicoeducación en la que participan un grupo de familias.


¿Participa el educador social en los centros de salud mental? La respuesta lamentablemente es negativa, la figura del educador social no se contempla en el territorio andaluz, sus funciones son realizadas por el monitor ocupacional. Este aspecto es muy perjudicial para el campo de la salud mental, pues existen funciones que son necesarias y no existen o la realizan otros profesionales. Como por ejemplo, la realización de proyectos educativos, dinamizar actividades y talleres socioeducativos, participación en proyectos comunitarios locales, medición entre el usuario y los Servicios, atención a las familias… Aun así, lo que se consiguen en los centros de salud mental, bajo mi punto de vista, es un logro, y aunque no seamos participes del cambio en los usuarios, debemos de luchar para que en un futuro así lo sea, pues somos necesarios para el usuario y para el centro.


Para finalizar, he de decir que no niego que el tema me produzca miedo, puede ser que sea miedo ante lo desconocido, pues no existen asignaturas en la carrera que hablen de la salud mental, por lo que no nos sensibilizan ante este cuestión, en cambio el tema de drogodependencias y mayores es algo que lo vemos mas cercano pues se analiza, estudia y trabaja en nuestro periodo de aprendizaje.


Los datos dicen que más del 25% de la población padece un trastorno mental y conductual en algún momento de su vida. Además, al ser universal y todo el mundo poder padecerlo me genera angustia, pues ¿por qué no a mi? Y si le unimos que no existen curas sino solo mejoras a través del tratamiento, me desconcierta aun más. Decir que los medios de comunicación hacen que este tema genere miedo ante la población, pues en las películas no se observan centros como los que hemos explicado antes, sino un horror que nadie quiere pisar. Además, el cambio físico y psíquico que se observan en las personas que padecen estas enfermedades es muy notable. Las compañeras lo han explicado con la denominación de “ Teoría de la foto” en la que la imagen de una foto borrosa, ilustra los cambios del antes y el después de tener una enfermedad mental.


En conclusión, existen muchos estereotipos que la sociedad debe de cambiar mediante programas de sensibilización diseñados por EDUCADORES SOCIALES, es necesario nuestra figura en este campo y es muy importante que tengamos en cuenta cómo se siente y expresa la persona su enfermedad.

lunes, 11 de abril de 2011

REUNIÓN DE GRUPO

En el mes de Abril, el grupo se ha reunido dos veces. Tras realizar la fundamentación teórica, todas quedamos y unimos lo que teníamos ya que algunos apartados habíamos decidido repartírnoslo y quedamos que en las siguientes citas explicaríamos lo encontrado, añadiríamos las aportaciones de las demás compañeras y uniríamos el trabajo realizado. Se repartió las partes equitativamente, por ejemplo, decidimos realizar tres entrevistas, una al educador social de la Cárcel La Ribera ( se encargaría Inma Soltero), otra a la Directora de FADAIS( Ana Pichardo), y otra a una persona que había estado en la cárcel por problemas con las drogas (Me encargaría yo). Las entrevistas decidimos que las diseñarían Esther Mª y María del Mar Roldán, al igual que la extracción de información que nos aportaran los entrevistados. Una vez que Esther Mª y yo diseñamos la entrevista, la enviamos a nuestras compañeros y ellas en esta semana la están realizando.

Por ahora, se ha puesto en práctica la entrevista a la Directora de FADAIS y estamos muy agradecidas por su atención e información que hemos obtenido. Hemos realizado fotografías y grabaciones. Cuando nos reunimos, unimos toda la fundamentación teórica y realizamos una parte de la aplicación práctica. En nuestro trabajo, hemos cambiado partes del guión ya que no encontrábamos información relevante (como por ejemplo las teorías explicativas), no obstante, hemos añadido varios epígrafes que hemos visto interesante resaltar en nuestro trabajo.

Desde que vimos el tema que nos tocó hemos buscado cosas interesante y que sorprenda a la clase en la exposición, tras grandes búsquedas hemos encontrado lo que queríamos, pero no lo puedo contar en el blog, os dejo con la intriga hasta el día de la exposición. Por este motivo, hemos suspendido la entrevista que yo tenía concertada con Antonio (expreso), pues ya tenemos la información práctica por otro sitio.

Estamos muy contentas del trabajo que estamos realizando, es un tema muy interesante y a todas nos entusiasma muchísimo. Esperamos que salga un brillante trabajo y que la exposición y todo lo planeado salgan como queremos.

Concluyo diciendo, que en esta semana quedaremos para analizar las entrevistas, extraer información y terminar todo lo que podamos. ¡Estamos muy contentas con el trabajo en grupo que estamos realizando, y con el compañerismo entre nosotras!

El Programa de Tratamiento Familiar. Seminario IV.

El programa de tratamiento familiar es un servicio especializado integrado en el marco del sistema público de los servicios municipales. El objetivo primordial es evitar medidas de protección que conlleven la separación del menor y su familia mediante pautas rehabilitadoras que hagan desaparecer la situación de riesgo social que afecta al bienestar de los menores. Además, pretende capacitar a la familia de una correcta atención a sus hijos evitando cualquier negligencia o maltrato hacia el menor, lograr la autonomía y reunificación familiar y proporcionar habilidades para que ellos mismo superen la situación de crisis actual y las futuras que pueden ocurrir en cualquier familia.

Bajo mi punto de vista, es muy importante la protección de los derechos de los menores y es por ello que existe un gran marco legal que ampara a la infancia. Veamos a continuación el recorrido:

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL:

Declaración de los Derechos del Niño, Ginebra,1924.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.N.U. 1948.
Declaración de Derechos de Niño. 1959
La convención de Derechos del Niño. 1989
La Carta Europea de los Derechos del Niño de 1992.
Convenio de la Haya de 1993 de cooperación en adopción internacional.

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA.

Ley Orgánica 1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica del menor.
Legislación autonómica
Estatuto de Autonomía de Andalucía
Ley Orgánica 6/1981 de 39 de diciembre (Art. 13.23, competencias exclusivas)
Ley 2/1988 de 4 de abril de Servicios Sociales de Andalucía.
Ley 1/1998 de 20 de abril, de los Derechos y Atención al Menor.

Destacar que en la Declaración de Derechos del Niño (1959) considera que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, protección legal, antes y después del nacimiento. El objetivo es que el menor pueda tener una infancia feliz, y gozar de derechos y libertades.

En la Constitución de 1978, observo en el artículo 39 que los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia y la protección integral de los hijos.

En la Convención de Derechos del niño 1989, se instaura la necesidad de proporcionar al niño una protección especial, se reconoce la vulnerabilidad especial de la infancia y compila en un código único medidas de protección.

La Ley Orgánica 1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica del menor, aborda una reforma en profundidad de la protección del menor en el Código civil y pretende construir un amplio marco jurídico de protección que vincula a todos los Poderes Públicos, a las instituciones específicamente relacionas con menores, a los padres, y familiares y a los ciudadanos en general. Bajo mi punto de vista, esta ley es de gran importancia, puesto que incluye en la protección del menor a todos, tanto a las familias, instituciones y sociedad, es vital que todos nos sintamos parte de la situación de los menores ya que convivimos en un mismo espacio que necesita mejoras y entre todos es mucho más fácil.

La Ley 2/1988 de 4 de Abril de SSSS de Andalucía, el artículo 11.1 habla de la promoción social de los jóvenes y niños, y el artículo 17, atiende a las prestaciones públicas en favor de la familia, y específicamente en favor de los menores en situaciones de necesidad, con cargo a SSCC y SSEE.

Es muy significativa la Ley 1/1998 de 20 de abril, de los Derechos y Atención al Menores, ya que instituye la figura del defensor del menor en Andalucía, además hace mención a la promoción de los derechos de los menores y la prevención del maltrato físico o psíquico.

Destacar el Estatuto de Autonomía de Andalucía, en su artículo 17, Protección de la familia, que se garantiza la protección social, jurídica y económica de la familia. Y el Articulo 18, Menores, que expresa que las personas menores de edad tienen derecho a recibir de los poder públicas de Andalucía la protección y la atención integral necesaria para el desarrollo de su personalidad y para su bienestar en el ámbito familiar, escolar y social.

Acentuar en este punto, el Observatorio de la Infancia en Andalucía, el Consejo Andaluz de Asuntos de Menores, y la Orden de 13 de Julio del 2000 “Programa de intervención con familias desfavorecidas y en situación de riesgo social” (municipios igual o superior a 50.000 habitantes) , La Orden 31 de Octubre de 2001 (2 ETFs para municipios con población comprendida entre 180.000 y 400.000) y la Orden de 10 de Mayo de 2002 (municipios igual o superior a 20.000 habitantes)

Muchas de estas leyes vienen explícitas en el documento aportado por Mª del Pilar Fuentes Pérez, aunque he añadido algunas más ya que tenía información sobre el marco legal y he visto interesante mostrarlas en esta entrada.

Veamos a continuación las vías de derivación a los Equipos de Tratamiento Familiar. El primer nivel son los Servicios Sociales Comunitarios, que a través de programas comunitarios o específicos de familia e infancia se previene, interviene y reinserta a los menores y las familias. En cambio, si los problemas aumentan y no se puede solucionar el caso, se traslada al segundo nivel, los ETF (Equipos de Tratamiento Familiar), la duración es de 18 a 24 meses y se realiza un tratamiento más específico. Por último como tercer nivel, se recurriría al Servicio de Protección de Menores.

En mi opinión, es muy importante la coordinación de todas las instituciones que tratan con infancia y familia y la eficacia de las mismas. Ya que por ejemplo, este caso escuchado en clase me asombró mucho. Una familia tiene dos hijos menores, una niña de 10 años que sufre una enfermedad mental y un niño de 14 que sufre absentismo escolar. La niña enfermó cuatro meses, a causa de una desnutrición ya que la madre no alimentaba correctamente a la menor, aunque comentó en el hospital que algo le habría sentado mal ya que no entendía porque su hija se encontraba así. El niño, no va al colegio y cuando asiste presenta conductas delictivas.
Ni por parte del colegio se ha abierto el protocolo de absentismo escolar, ni se ha avisado a los Servicios Sociales Comunitarios del caso que se le presenta, y el Centro de Salud informó a los Servicios Sociales la situación de la menor ingresada cuatro meses en el hospital, pero no se le dio la mayor importancia debido a la evolución favorable de la niña en el centro y los numerosos casos en los que se ven inmersos. Con todo ello, hoy después de dos meses llega el caso a Servicios de Protección de Menores, pues se ha convertido en un caso grave y directamente se ha transferido al tercer nivel, trabajadores sociales y psicólogos piden explicación por la falta de coordinación de las instituciones. Por ello, pienso que es de vital importancia que se comunique a su debido tiempo el caso que se presenta en las diversas instituciones, si el Centro de Salud hubiese derivado el caso a tiempo a los Servicios Sociales Comunitarios, desde el primer nivel se hubiera tratado el problema o desde los ETF, se realizaría una intervención individualizada a esta familia. También, desde el Centro Educativo se debe activar el protocolo de absentismo cuando el menor cumpla 5 faltas al mes sin justificación y el niño de 14 años aumenta el número de faltas. Con este ejemplo, quiera incidir en la importancia del trabajo en red con el objetivo de tener complicidades y fortalezas entre las instituciones.

Los factores de riesgo son imprescindibles y durante el seminario se hablaron de algunos que tienen relación con el caso explicado anteriormente. En los menores se pueden observar, discapacidad, problemas de salud mental, absentismo escolar reiterado, conductas antisociales, consumo de drogas, asunción de roles parentales. En los padres, drogodependecias y alcoholismo, aislamiento social y familia y el desconocimiento del proceso evolutivo y de las necesidades de los menores en la etapa de vida que se encuentren, pues cada etapa requiere una atención diferente por parte de la familia, inestabilidad emocional, ausencia de normas, inestabilidad económica, bajo nivel cultural…

En los Equipos de Tratamiento Familiar se estudia, trabaja e interviene en los indicadores de riesgos de las familias que atienden, mediante un equipo interdisciplinar polivalente formado por educadores sociales, trabajadores sociales y psicólogos. Destacar, el gran término que se repitió tanto en el seminario anterior: ¡La cuestión sistémica! Como método de comprensión de problemas tanto a nivel teórico como práctico y la recogida de información a partir de relaciones entre variables. Es necesario que todos los profesionales de los ETF trabajen desde esta perspectiva y trate a la familia como partícipe directo de su propia ayuda.

LOS ETF trabajan en diferentes áreas, como en la salud, que en el caso explicitado anteriormente era necesario intervenir en esta área, pues los padres no demostraban conocer la enfermedad de su hija de 10 años y no se le daban los cuidados necesarios, o por ejemplo, al menor de 14 años se debía de prevenir en las drogodependencias, ya que al no asistir en el colegio estaba su mayor tiempo en la calle lo que significa y puede recurrir a ello. En la escuela, reduciendo el absentismo escolar, potenciando la relación familia- escuela y abordando las necesidades educativas especiales, bajo mi punto de vista es necesario hacer ver al menor y la familia la necesidad de una educación escolar, la motivación por asistir a la escuela es decisivo para el futuro del menor, y la implicación de la familia en las necesidades escolares de sus hijos es preciso. En el hogar, se trabajaría el modelo educativo, pues en el ejemplo existe una carencia de normas y límites, y un desconocimiento de una alimentación adecuada, pues la menor de 10 años sufrió una desnutrición. Es necesario, dar a conocer las necesidades de los menores, la organización doméstica y económica, y las habilidades comunicativas. Respecto a la orientación formativa laboral, el equipo se centra en conocer las aspiraciones, inquietudes, hobbies para coordinar recursos formativos. Y por último, es muy importante el área de ocio y tiempo libre, ya que en los menores las actividades de ocio, hace que estén ocupados, entretenidos y se evita o disminuye las conductas delictivas y las drogas, fomentando la integración y reduciendo el aislamiento.

Si en un futuro trabajamos en un Equipo de Tratamiento Familiar, debemos de tener claro que nos podemos encontrar con los siguientes casos:

-Familia con dificultades graves surgidas durante su ciclo vital, que ponen en riesgo la atención de las necesidades de los menores.

-Familias multiproblemáticas, con posibles problemas de analfabetismo, falta de control sanitario y planificación familiar, deficiente salud mental, minusvalías psíquicas, absentismo escolar, carencias económicas, violencia familiar… Estos problemas suelen están totalmente instruidos en la familia, y presentan una evolución en la que va aumentado a medida que pasa el tiempo.

-Las familias buscarán en los programas una solución a sus problemas, y debemos de recordar que ellos deben de ser autosuficientes para poder solucionarlos ellos mismos, nosotros damos lo recursos necesarios para promover la autonomía del usuario.

-A medida que va avanzando el programa, nos podemos encontrar con situaciones de crisis (tensiones, violencia…). Recordar, que los programas deben de ser específicos y especializados ya que seguramente con anterioridad el usuario habrá asistido a otras entidades como los Servicios Sociales Comunitarios y al no ver solución a sus problemas, le han derivado a un Equipo de Tratamiento Familiar.

Para terminar, decir que las actuaciones del Equipo de Tratamiento Familiar, deben venir precedidas de un diagnóstico exhaustivo y como he dicho anteriormente en coordinación con otras instancias, realizar una evaluación a medida que va pasando el tiempo para saber la eficacia del programa, y la evolución de la familia, además, es importante que estas familias se impliquen y tengan un grado máximo de compromiso, así lograremos conjuntamente la solución a las dificultades que presentan.

domingo, 3 de abril de 2011

LA MUJER

Esta es una entrada centrada en la mujer, en su historia, la mujer en mundo laboral, y la violencia de género. Veremos ambos temas pues todos afectan directamente a la mujer en la actualidad, en su desarrollo personal, profesional y en todos los ámbitos de la vida que le rodea.

Desde la antigüedad, la mujer desempaña un papel inferior respecto al hombre. Y en primer lugar, vamos a ir destacando las principales características de la mujer en las diferentes etapas de la historia.

PREHISTORIA: la mujer lleva a cabo actividades relacionadas con el mantenimiento ( preparación de alimentos, atención a los miembros de la sociedad, garantía de la higiene y la salud…) En cambio, el hombre se dedicaba a cazar, pescar, recolectar...

EN LA EDAD CLÁSICA, en Grecia, la mujer era sinónimo de esclavo debido a la carencia de derechos civiles y políticos entorno al género femenino, por ello, se dio lugar a la exclusión social y se separa la mujer de las posibilidades laborales, culturales, económicas, políticas…
Ya en esta época comienza el asociacionismo del grupo de mujeres unido a otros grupos marginales debido a la falta de bienes que unos tenían acceso y otros no. En Roma, ocurre una situación similar que en Grecia, pero sus leyes permite más derechos a las mujeres y con ello más participación social.

EN LA EDAD MEDIA, destaca el derecho de Pernada, en el que se le otorga al señor feudal el poder de mantener relaciones con sus doncellas. Respecto a la educación existía un gran analfabetismo, existían escuelas comunales pero las niñas no podían asistir. Las mujeres seguían dedicándose al cuidado de los hijos, a las tareas domésticas, sembrar, cosechar…

EN LA EDAD MODERNA, las mujeres son acusadas como provocadoras y un simple objeto sexual. Los roles que llevan a cabo son ser buenas madres, esposas y amas de casa.

EN LA EDAD COMTEMPORANEA existe un cambio en el papel de la mujer ya que se incorpora al mercado laboral, aunque aun así seguían dedicándose al ámbito doméstico. En el trabajo, existe una diferenciación en los trabajos masculinos y femeninos, y la mujer tiene una menor remuneración que el hombre, por lo que existe una gran discriminación laboral.
Hasta la dictadura franquista, no existe una normativa de igualdad entre hombres y mujeres, y la educación es universal y obligatoria.

En LA EDAD ACTUAL, la mujer se encuentra ante nuevos obstáculos, se sigue vinculando con el trabajo doméstico, salario inferior, mooving, techo de cristal, discriminación laboral por sexo, salario inferior…

En definitiva, la mujer en épocas pasadas tenían muy limitadas las relaciones sociales y los derechos a los que se podían acoger eran mínimos, es duro pensar que no teníamos derecho a sufragar, a estar solar por la calle…se creía que la mujer no tenía talento, ni tampoco fuerza para trabajar. Los primeros derechos se dieron gracias a la revolución francesa que proponía la igualdad de género. En cambio tras mucha lucha, la mujer de hoy en día intenta tener los mismos derechos que el hombre, el sufragio, trabajar, recibir el mismo salario, aunque a continuación veremos que hoy en el siglo XXI existe aun desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo laboral y la mujer sufre discriminación en el acceso y estabilidad en el empleo.

Los problemas fundamentales son la desigualdad salarial, debido a que la mujer se sitúa en trabajos que cuentan con menos salario, el tamaño de la empresa, el tipo de jornada laboral, el empleo a tiempo parcial etc. y la feminización de la pobreza, Las mujeres que viven en la pobreza carecen de acceso a los recursos y servicios para cambiar la situación, como los préstamos, la tierra y la herencia. No se reconoce su trabajo, y no se le atiende igual en la salud y nutrición, carecen de acceso adecuado a la educación y servicios de apoyo. Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer carece de acceso a los recursos y los servicios para cambiar su situación.

El modelo de empleo refleja que las mujeres están subordinadas a los hombres en cuanto a ingresos, estatus y capacidad de promoción. Además, en general las mujeres cobran menos que los hombres por realizar las mismas tareas, están peor pagadas en todos los grupos de ocupación y el grado de subempleo afecta más a la mujer, por último existen prácticas discriminatorias impuestas por los empresarios que afectan directamente a la mujer.

No obstante, el Instituto Andaluz de la Mujer, realiza actividades de información a las mujeres sobres sus derechos y los recursos disponibles. Por ejemplo, trabajan en la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, actividades de formación, talleres ocupacionales, unidad de empleo de mujeres, servicio de defensa legal a la mujer, planes de igualdad en la empresa, servicio de asesoramiento de emprendedoras, universidad y empleo de mujeres.

Otro tema que también trabaja el IAM, y que está íntimamente relacionado con la mujer de hoy, es la violencia de género. Según la ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la violencia de Género, se entiende como tal aquella manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufriendo de la salud física, sexual o psicología de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad tanto si se producen en la vida pública como privada.

La violencia de Género nace de la desigualdad y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, y se da por quienes sean o hayan sido cónyuge de la víctima o estén o hayan estado vinculas a ellas por relaciones afectivas, aun sin convivencia.

Existen diferentes tipos de violencia de género:

Abuso físico: es cualquier acto no accidental, que provoque o pueda producir daño en el cuerpo de la mujer. Este tipo de violencia es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros. Como por ejemplo, dar puñetazos, patadas, pellizcos, mordiscos, tirones de pelo, cortar, pinchar, privar de comida, expulsar violentamente del domicilio…

Abuso emocional, psicológico o verbal: Este tipo de violencia se produce cuando el agresor aísla, controla, prohíbe, rebaja la autoestima, culpabiliza, humilla, ridiculiza, insulta, amenaza, anula a la mujer.

Abuso sexual: el agresor ejerce presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada por la mujer mediante coacción, intimidación o indefensión. Son comportamientos como por ejemplo castigar a la víctima si no realiza relaciones sexuales, introducir a la fuerza miembros corporales u objetos en la vagina o en el ano etc.

Abuso ambiental: Es cuando el agresor establece una serie de conductas para destruir el entorno donde se encuentra la víctima. Por ejemplo, esconder o romper los objetos de trabajo o de estudio de la mujer, no respetar su correo, arrojar sus cosas a la calle, impedir el descanso, maltratar a sus animales o mascotas…

Abuso financiero: es aquella en la que el agresor controla el acceso de la víctima a su economía. Por ejemplo, le impide trabajar de forma remunerada, le obliga entregarle sus ingresos, le obliga a justificar gastos...

Pienso, que es importante incidir en la teoría del ciclo de la violencia, ya que en ella consta las etapas que se dan cuando existe violencia de género y es imprescindible para nosotros/as conocerlas y estudiar estas fases para poder identificar, conocer y tratar tanto con la víctima como con el agresor.

Las fases son las siguientes:

FASE 1: acumulación de tensión: Esta fase explica cuando en una pareja existen una serie de conflictos que se intensifican por diversos motivos y da lugar a tensiones en la relación. El maltratador no ejerce contra la mujer violencia física y ante las discusiones intenta paliarlas evitando lo que le disgusta a su marido.

FASE 2: pérdida de control.

Es cuando el maltratador pierde el control de la tensión acumulada en la fase anterior, por lo que ejerce violencia física, psicológica, sexual, ambiental, financiera… ante la víctima.

FASE 3: luna de miel.

En esta fase el maltratador llena de promesas a la víctima convenciéndola de que lo ocurrido en la fase anterior no volverá a pasar. La violencia desaparece y el hombre se arrepiente de todo lo que le hizo a su mujer. Por ello, la víctima concede a su marido otra oportunidad confiando en sus promesas.

Sin embargo, esto no acaba en la tercera fase pues vuelve a la primera generándose de nuevo una serie de conflictos que crean tensión en la relación y así sucesivamente llegamos a la segunda y más tarde a la tercera. El ciclo se repetirá varias veces y las agresiones irán en aumento, incluso al cabo del tiempo la fase de luna de miel llega a desaparecer.

Cada vez que se cierra el ciclo la mujer pierde confianza en sí misma y siente indefensión. Por ello es esencial que reciba apoyo concreto y refuerzo en todas las ocasiones en las que decida dar pasos encaminados a salir de la situación de violencia y recuperar el autocontrol y la autonomía personal, ya que si llega a la fase de luna de miel, le será más difícil tomar la decisión de denunciar a su agresor.

Por otra parte, hay que tener claro que la violencia de género siempre la sufre una mujer. Independientemente de las circunstancias de la persona, cualquier mujer puede llegar a sufrir violencia de género, pues es el mayor factor de riesgo. Además, la violencia que se ejerce sobre las mujeres en el ámbito doméstico también afecta a los hijos que integran el núcleo familiar y pueden generar en ellos problemas de socialización, problemas de integración en la escuela, síndrome de estrés postraumático, alteraciones del desarrollo afectivo…

Por lo tanto, como trabajadores y educadores sociales es necesario que realicemos buenas intervenciones educativas con el objetivo de que desarrollemos estrategias adecuadas que permitan abordar la prevención de la violencia de género, para favorecer la sensibilización de la sociedad ante este tema. Coordinar la intervención del sistema de protección a la mujer en materia de violencia de genera y también del sistema de protección de menores y familia, ya que como hemos dicho antes también a la violencia de género se vinculan directamente los hijos y familiares. Y por último debemos de fomentar el trabajo en red y con ello facilitar la atención, desarrollo y evaluación de los casos que se detecten.

Atendiendo al Instituto Andaluz de la mujer, decir que es un organismo que tiene vital importancia pues trabaja como hemos dicho anteriormente, con el fin de acabar con la violencia de género en una doble vertiente. La primera es la prevención mediante campañas de formación y sensibilización y la segunda es la atención directa, protección y recuperación integral de la víctima en la violencia de género mediante programas de intervención y una serie de servicios especializados para las víctimas de violencia de género. El fin de IAM es promover la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

PREVENCIÓN:

I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-13.

Campaña de sensibilización en el ámbito educativo ante el 25 de noviembre-día Internacional contra la Violencia de Género.

Campaña del 8 de marzo en el ámbito educativo. “La igualdad: un trabajo en equipo”

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

1. Programa CUALIFICA: facilita la inserción laboral de las mujeres que se encuentran en centros de acogidas, mediante un proceso de formación que las capacita para el desempeño eficaz de ocupaciones concretas.

2. PROGRAMA DE AYUDAS ECONÓMICAS: este programa es facilita una serie de recursos económicos a la mujer víctima de violencia de género con el fin de establecer la autonomía de la mujer.

3. PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA GRUPAL: se basa en una intervención psicológica grupal con mujeres víctimas de violencia.

SERVICIOS

1. Servicio telefónico de atención e información 24 horas: 900 200 999 ( asesoramiento jurídico)

2. Asesoramiento jurídico on-line ( realización de consultas)

3. Centros Provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer ( cuenta con diversas áreas como área psicológica, información, atención social, empleo y formación…)

4. Centros municipales de información a la mujer (se realizan programas específicos de desarrollo personal, educativo y de salud, así como de orientación profesional y laboral)


5. Servicio integral de Atención y Acogida a víctimas de violencia de genero ( atención integral y de calidad a las mujeres víctimas de violencia de genero)

6. Servicio de asesoramiento jurídico

7. Servicio de atención psicológica

Como podemos ver el IAM es una institución muy importante, ya que por ejemplo en el 2010 en Málaga, los primeros seis meses del año se registraron a través de los servicios indicados anteriormente 3.076 denuncias. Además, los programas de intervención y los servicios intentan en mayor medida, dotar a la persona víctima de violencia de género de una serie de formación, habilidades y capacidades que pudieran desaparecer o simplemente no existir debido a su situación y desde el Instituto Andaluz de la Mujer se intenta que la mujer se sienta capaz, libre y fuerte para de abrir nuevas oportunidades a su alcanzando metas propuesta y sintiéndose independiente.

IMPORTANTE EN ESTE TEMA:

No sólo las agresiones físicas son denunciables. La violencia psicológica y sexual están tipificadas como delito

La violencia hacia las mujeres está enraizada en comportamientos prescritos, en normas y actitudes basadas en el género

La única diferencia existente entre el hombre y la mujer al nacer es el sexo. El resto son construcciones sociales y culturales.

Las mujeres víctimas de violencia de género que lo soliciten tienen derecho a la defensa jurídica gratuita y especializada de forma inmediata

Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir información y asesoramiento adecuado a su situación personal, tanto a través de los servicios y centros especializados, como desde los servicios sociales comunitarios, sanitarios, judiciales, policiales, etc.

Cualquier profesional que en el desempeño de sus funciones tuviera conocimiento de una situación de emergencia en la que pudiera encontrase una mujer, por haber sufrido una agresión (física, psicológica, sexual,…) o estar en una situación de riesgo inminente de sufrirla, tras efectuar su intervención, en cumplimiento de las funciones que le correspondan, contactará con el Teléfono de Urgencias y Emergencias 112 para poner en conocimiento el caso y para que desde la Sala Operativa se activen los recursos oportunos según las circunstancias (sanitarios, policiales y sociales, fundamentalmente).

Para finalizar, quiero que escuchemos la canción de Hueco, se acabaron las lágrimas, que muestra como la mujer tiene que dejar de estar en silencio sufriendo la violencia de género, que debe de dejar de llorar, alzar el vuelo, luchar por sus derechos y ser feliz. Se observa en carteles de los participantes del video clip la siguiente frase “Nos duele a todos”, por lo que todos somos responsables y debemos de luchar juntos para que acabe este fenómeno social de nuestro días. En esta canción han participado la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, y una treintena de periodistas, cantantes, actores y deportistas españoles.

En mi opinión la violencia no tiene razón de ser en ningún momento y si día a día observamos en el telediario un nuevo caso de violencia de género que ha acabado con la muerte de la víctima tenemos que abrir los ojos y pensar que tantos los programas de intervención, como la prevención y los recursos no son suficientes en nuestra sociedad. Por ello, creo que se debería de intervenir igual con el agresor que con la víctima, ya que realmente los problemas cognitivos y conductuales los tiene el hombre y es la causa por la que la mujer cambia su personalidad y su modo de vivir. Por lo tanto, al igual que existen recursos para la mujer se necesitan intervenciones con los agresores y así no tener que tratar con la víctima, pues no habría si tratamos el problema.

Hay que trabajar con ambos sexos para conseguir un objetivo común, tanto en el tema de la discriminación de la mujer debido a la división social del trabajo, como en la violencia de género. No solo hay que atender a la víctima, sino también a los agresores y a la sociedad. “Porque si todos nos concienciamos que jugamos en el mismo equipo , no solo gana uno, sino que ganaremos todos”

Pienso que, aunque desde fuera tengan todo el apoyo del mundo entero, aún falta una cosa que creo que no se está realizando de la mejor forma. Pienso que no se está concienciando a la mujer maltratada para que sea capaz de dar el paso para acabar con su situación, pues aún sigue existiendo en muchos casos el miedo a abandonar el hogar, por motivos que tienen que ver más con la custodia de los hijos o la pura subsistencia.

En mi opinión, dar el paso para salir del hogar sin tener la sensación de seguridad que aporta un puesto de trabajo, por ejemplo, ya que la violencia de género se suele dar en hogares donde el marido es el único que trabaja o donde ninguno de los dos cónyuges lo hacen, es complicado. Porque muchas mujeres prefieren poder subsistir a pesar de vivir en un infierno. En estos momentos estamos en una crisis económica profunda, pero se debe de primar a la hora de ofrecer puestos de trabajo a personas con este tipo de riesgos, para que así puedan cambiar su situación y tengan una vida plena y feliz.

Otro factor por el cual muchas mujeres se resisten a cambiar su situación es el reflejo de ello en la sociedad. Tienen miedo a sentirse señaladas, tienen miedo a sentirse apartadas, en definitiva, tienen miedo a la exclusión social.

En conclusión, es necesario concienciar a estas mujeres para que superen sus miedos y así puedan ser felices, ya que todos tenemos derecho a una vida digna. Eso es lo más importante de todo.