domingo, 19 de junio de 2011

DESPEDIDA A MI BLOG

Llegó el final del blog, y he de decir que estoy muy contenta con esta asignatura. En primer lugar y siendo sincera porque no hemos tenido que examinar y a la vez porque hemos aprendido más que cuando se realiza un examen teórico de final de curso.

Esta asignatura, intervención socioeducativa ante problemas de desadaptación y exclusión social, ha sido muy importante para mí, a nivel personal y profesional. En este segundo cuatrimestre, hemos aprendido sobre diversos colectivos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, y millones de experiencias anudan mi mente. No niego, que hemos dedicado mucho tiempo en la preparación del trabajo grupal y la exposición, pero ha valido la pena considerablemente, por ejemplo, en nuestro caso pudimos conocer la historia de vida de maravillosas personas que no habían tenido mucha suerte a lo largo de su trayectoria, y además pudimos llevar dicha experiencia a la clase y disfrutar juntos.

Por otro lado, el ir todos los jueves a clase me ha beneficiado para poder abordar la asignatura correctamente, las entradas en el blog las he ido realizando constantemente y en el momento que tenía tiempo libre no dudaba en realizar actividades voluntarias (sobre todo en el primer cuatrimestre, que teníamos ejercicios salteados pero reflexionábamos más sobre temas diversos de las realidad social) Decir, que no he trabajado esta asignatura centrándome solo en lo que hemos dado en clase, he aspirado a más, he buscado información extra y noticias a relacionar de muchos temas y además alguna que otras veces, me he centrado en recursos de mi ciudad, Cádiz, ya que son los que tengo más cercanos y gracias a ello he podido conocer con mayor profundidad las realidades sociales gaditanas, con respecto las personas sin hogar y a las asociaciones de adicciones y discapacitados físicos.

Nunca, a lo largo de mi carrera estudiantil, he leído el diario y lo he relacionado con una asignatura y he acudido al ordenador para escribir en el blog. De corazón, esta forma de evaluación es aconsejable, ya que nos ha permitido reflexionar y crear opiniones críticas de cada tema abordado en cada sesión aúlica y yo personalmente he aprendido muchísimo y ese era el objetivo que nos propuso el profesorado el primer día de clase.

Agradecer, a Almudena y todos mis compañeros por hacer de las exposiciones una clase amena y práctica llena de debates y opiniones diversas, y que lo que empezó con desordenes y desajustes, no dudo que hemos acabado con actitudes positivas y con experiencias muy fructíferas de cada tema trabajado.

FINAL FELIZ DE INTERVENCIÓN ANTE DIVERSAS REALIDADES.

Personas sin hogar

Las personas sin hogar son aquellas personas que viven en las calles de las ciudades, debido a una ruptura de sus relaciones familiares, sociales o laborales. Nos referimos a personas que además de haber perdido un espacio donde vivir, se encuentran sin relaciones afectivas y sin recursos.

Existe una variedad de términos referidos a este colectivo:

Indigentes, son aquellos que no tienen ningún tipo de recurso. Como dato estadístico, decir que viven una media de 8 sucesos traumáticos que alteran completamente su vida anterior. Muchos indigentes dicen que a dicha situación les ha llevado la marea de la vida, “la corriente dolorosa y húmeda que les arrastra casi sin darse cuenta, de la sociedad de consumo, que construimos entre todos”

Vagabundos: son aquella persona que carece de un lugar permanente para residir y se ve obligada a vivir a la intemperie, La mayoría pertenece en un entorno limitado, determinado por sus actividades diarias y la localización de los recursos naturales.

Mendigos: se dio un dato muy sorprendente durante la clase, ya que Solo entre el 10 y el 15 % de las personas sin hogar viven de la mendicidad, y todos tenemos prefijos como vagabundo=mendicidad, y podemos ver que no es así, que no todo se generalizable, que como ya hemos visto dentro de un colectivo hay diversa heterogeneidad y esto es un ejemplo de ello.

“Sin techos”, como ya hemos dicho anteriormente, la causa que desencadena formar parte de este colectivo son las rupturas de las relaciones familiares, sociales y laborales.

Como en todos los colectivos ya explicados durante el cuatrimestre, existen unas características específicas del tema que nos trata, hombre de edad avanzada, soltero, con problemas de alcoholismo, de origen social desfavorecido y bajo nivel formativo y educativo. Aunque, actualmente existen nuevos perfiles, hombres adultos separados o divorciados, hombres jóvenes con problemas familiares, hombres y mujeres tanto jóvenes como adulto drogadictos o ex drogadicto, mujeres jóvenes o adultas que han sufrido malos tratos, separaciones o divorcios, personal con un mayor nivel educativo y cultural, enfermos mentales, inmigrantes.

Según el criterio de temporalidad, nos podemos encontrar con la siguiente clasificación:

- Incipiente: durante menos de seis meses. Presenta escasez de recursos y esporádicamente utiliza servicios de acogida.
- Habitual: permanece en la calle durante más de seis meses. Mayor utilidad de recursos y dificultad para salir de su situación.
- Crónico: son muchísimos años los que lleva viviendo en la calle. No utiliza recursos y se plantea como imposible el salir de la situación en la que se encuentra.

Por otro lado, mis compañeras que explicaron este tema, realizaron una dinámica de la jerga, en la que se observa la gran exclusión que padecen las personas sin hogar. Se pudieron ver claramente dos factores, la coexistencia de diferentes factores de desadaptación social pueden llevar a la exclusión social de la persona y el no saber
cuántas situaciones traumáticas deben de confluir para que la persona llegue a una situación límite.

El deterioro de los lazos familiares, laborales y sociales, pueden acarrear un estado de crisis que da lugar a que las personas lleguen a ser vagabundos. Los factores de riesgos, que pueden llegar a que la persona se encuentren en las situaciones ya descritas, es encontrarse ante un suceso traumático más la falta de apoyo afectivo, esto puede haber sido desencadenado por malos tratos, muerte familiar, separación o divorcio, desempleo, desahucio… Ello puede acarrear a numerosas problemática, destacar la ausencia de vivienda, empleo, ingresos económicos, baja autoestima, enfermedades mentales, adicciones, escasez de recursos y dificultades en su acceso, robos, agresiones y además son víctimas de números prejuicios de la sociedad.

En el video visto en clase, se puede observar como la ilusión de un vagabundo es tener una habitación para poder dormir, ya que no le gusta dormir en la calle. Lidia, por ejemplo, no tiene familia y explica como las asistentas sociales te posibilitan la asistencia a albergues pero que en éstos son echadas a los pocos días y vuelven a vivir en la indigencia. Cuenta, que el momento más difícil es cuando llega la noche ya que durante el día existen comedores, lugares para asearse, pero cuando acontece la noche solo queda estar en la calle.

Marisa Vazquez, la responsable de la asociación Solidarios de Sevilla, explica que se acercan para acompañar y dar algo de comida y bebida a las personas sin hogar, ya que por el día se pueden sentir alrededor de personas pero cuando oscurecen se sienten muy solos y este grupo de voluntarios salen a la calle a dialogar y dar apoyo a este colectivo. Estos hechos que se llevan a cabo en la ciudad sevillana, también ocurren en Cádiz, que como ya he explicado en las entradas del mes de diciembre que las dediqué a las personas sin hogar, que el grupo de voluntarios calor en la noche de Cádiz, tienen el objetivo de salir todos los viernes por la noche con un termo de café y otro de caldo para ofrecer una bebida caliente a las personas que duermen en la calle y ofrecerle cariño y compañía. Interesante sería que vierais mis entradas del mes de diciembre, en la que hablo de Antonio un indigente gaditano y de una noticia que se titula “morir en la calle”

Por otro lado, destacar que para este colectivo existen diversos recursos que explicaré a continuación. Los más destacados son los albergues y los comedores sociales:

Albergues: servicios destinados a procurar, con carácter temporal, la prestación de alojamiento. Constituyen un instrumento para desarrollar intervenciones de normalización de la convivencia, actuando como apoyo en los procesos de incorporación social.

La finalidad de los Albergues para Personas Sin Techo es dar alojamiento y manutención a las personas en situación de emergencia social, tendiendo, en la medida de lo posible, a la incorporación socio-laboral de estas personas.

Comedores sociales: ofrecen un servicio dependiente de los Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma o de los Ayuntamientos. Ofrecen desayunos, comida y cena diarios a personas que no tienen recursos o que sus recursos son limitados.

Además, existen unidades móviles de información y atención específica en la calle, y pisos tutelados de reinserción sociolaboral.

Generalmente, llegan al centro o la asociación y en primer lugar tienen una cita con la trabajadora social en la que se realiza un diagnóstico y una valoración social. Más tarde, se establecen objetivos individualizados de trabajo interdisciplinar, si se llevan a cabo correctamente se dará lugar al alta terapéutica y en el caso de que no se derivará a otro servicio.

Respecto al área educativa, destacar a los educadores de proceso y ocupacionales.

Los educadores de proceso, realizaran un seguimiento individualizado de los usuarios, seguimiento de talleres y vida diaria en el centro y evolución de la consecución de los objetivos interdisciplinares.

Los educadores ocupacionales, trabajan en grupo y el cambio del grupo, realizan un seguimiento de los servicios. Además, deberán de ocuparse e incidir en el área grupal, cognitiva, emocional, física y en los fines de semana.

Bajo mi punto de vista, es muy importante no solo atender a las necesidades y deficiencias del colectivo, sino también sensibilizar a la sociedad ante esta problemática. Existen varias ideologías que provienen del renacimiento. En esta época se pensaba que la enfermedad era un castigo que tenía connotaciones negativas, lo que salvaba al hombre es su trabajo y el que no trabaja de alguna manera se merece su situación, esta mentalidad individualista del renacimiento llega hasta nuestro días, muchas personas piensan que las personas sin hogar son artífices de su propia vida y que la sociedad tiene poco que hacer, en mi opinión, debimos de olvidar esta mentalidad ya que los desencadenantes de que una persona se encuentre sin un techo y viviendo en la calle, son diversos y no solo debemos de achacar la culpa al individuo pues los entornos y los sucesos influyen en la vida de cada persona.

Para concluir decir, que las personas sin hogar solo son una pequeña porción de la exclusión social y en ella todos debemos intervenir para generar un espíritu de cambio, compromiso e igualdad de oportunidades. En definitiva, hace falta el compromiso y la sensibilización de la ciudadanía para realizar el cambio.

viernes, 27 de mayo de 2011

Intervención socioeducativa en los centros penitenciarios

Durante las últimas dos sesiones, hemos trabajado en el aula el tema de la intervención socioeducativa en los centros penitenciarios. El primer grupo, se centró en las cárceles en general, y el segundo grupo, en el que afortunadamente yo formaba parte, dirigió el contenido a un problema fundamental que existe en los centros penitenciarios, el tráfico y consumo de drogas.

En primer lugar, es importante destacar la Ley Orgánica General Penitenciaria 1/1979, en la que se establece la organización general del régimen penitenciario, el trabajo, la asistencia sanitaria, el régimen disciplinario, las recompensas, los permisos de salida, información, quejas y recursos, comunicación y visitas, asistencia religiosa, instrucción y educación, el tratamiento, la asistencia postpenitenciaria, el juez de vigilancia, los funcionarios… Para ver la Ley en profundidad, visitar la página: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo1-1979.html#

El colectivo de personas que forman los centros penitenciarios, es heterogéneo, nos encontramos con diversos problemas y patologías, pero destacar que el 90% de las personas que se encuentran en un centro penitenciario son drogodependientes. Su perfil, suele caracterizarse por ser hombres con una edad comprendida entre 30 y 40 años, nivel socioeconómico bajo, falta de autonomía y dificultad en conseguir los objetivos propuestos, nivel de estudios bajo y abandono prematura de la escuela, familias extensas y poca relación con ellos, carencias afectivas y emocionales, ausencia de roles parentales… Aunque, tras la experiencia con los usuarios del centro de FADAIS, podemos observar que no todos se adecuando al mismo perfil.

No quiero basar esta entrada, en dar información de los centros penitenciarios pues lo he trabajado durante el curso y todos lo hemos escuchado en la exposición. Si me preguntaran, ¿Qué has aprendido en relación con los centros penitenciarios y las drogas en la cárcel? No sabría cómo empezar pues un sinfín de información y de experiencias anuda mi mente y mi corazón.

Decir, que el tema de las cárceles me generaba temor, distanciamiento, inseguridad… pero hoy por hoy me transmite ganas e ilusión de formar parte de estos centros como profesional y poder cambiar la dinámica de vida existente. La droga, es la subcultura de la cárcel, y como profesionales de campo de lo social, debemos de parar esa realidad. No es lógico que los propios profesionales que apostamos por el cambio social, introduzcan drogas en la cárcel, que lo que produce es poder, conflictos, violencia… ¿Qué estamos haciendo? Tenemos que buscar una solución ya que pocos presos y expresos afirman que la cárcel cumple su objetivo: reinsertar. Cuando escuchamos testimonios como los que pudimos ver en la exposición y yo he tenido la suerte de poder asistir a otros, vemos como la cárcel empeora al usuario, los delincuentes no dejan de ser delincuentes y los traficantes no dejan de traficar e incluso dentro lo siguen haciendo.

El problema no lo tienen los 4 psicólogos que tiene que atender a 1500 presos, pues no pueden dar más de sí, y como siempre los afectados son los mismos. ¿Cómo una persona que ha estado 15 años en la cárcel ha visto al educador, trabajador social y psicólogo, un par de veces? Si no se trabaja con el preso, no podemos apostar por la reinserción.

Pero no todo es negativo, pues vimos como dos de los intervinientes, se habían sacado el graduado escolar con ganas e ilusión. Como tenían aspiraciones, ganas de vivir, de luchar, de volver con sus familias… Además, los educadores realizan una labor muy importante, y son su pilar principal en los centros de régimen cerrado.

FADAIS (asociación de régimen cerrado que centra su atención a personas con problemas a las adicciones y drogodependencias) realiza un gran trabajo con sus pacientes. Hemos tenido la suerte de ir a hacer la entrevista allí y encontrarnos con magníficos profesionales y usuarios que no dudaron en aceptar la propuesta de asistir y colaborar en la exposición.

El día anterior a la exposición, pudimos hablar con el educador para cerrar las horas y contarle nuestra original idea de La Cadena de Radio INSO (Intervención Social)

Las experiencias fueron muy enriquecedoras, la directora del centro nos explicó su función y el día a día, pero lo más sorprendente para la clase fue el educador social. Lucas, estaba 100 km de distancia de su trabajo, lo definían como original e imaginativo, contaba que iba feliz al centro día tras día, pero lo más asombroso es que empezó a trabajar con el colectivo sin tener ningún tipo de experiencias. Palabras de la directora es: “yo no necesitaba un curriculum con 30 cursos, ni con 4 carreras, yo vi en él lo que necesitamos, vi como era con tan solo varias preguntas” Su alegría, y sus ganas de trabajar fueron las justas para comenzar a trabajar en FADAIS y la experiencia tan gratificante de cómo ver que los pacientes disfrutan y se divierten con sus clases y dinámicas es maravilloso. “Pon un Lucas en tu vida” Fue el lema de la sesión.

Como grupo estamos muy contentas con la exposición y el contenido, queríamos llegar a la clase, nos ilusionaba pensar en las caras de felicidad de nuestros compañeros al ver a cinco intervinientes que nos enseñarían la teoría de una forma muy diferente. Fue una gran sorpresa inesperada para todos.

Para terminar decir, que ha sido muy enriquecedor tratar con personas como Lucas, Estefanía, Paqui, Salvador y Rafael. Y que desde aquí, una vez más le agradezco su presencia y sus ganas de transmitirnos todo que lo conocen.

Veamos a continuación las fotografías de la exposición:


El grupo unido momentos antes de comenzar la exposición


La Directora de FADAIS, explicando su función dentro del centro.


Repartiendo los diplomas a los colaboradores.


3º Conjunta Trabajo Social y Educación Social con profesionales y usuarios de FADAIS.

sábado, 21 de mayo de 2011

DIVERSIDAD EN EL MUNDO GITANO

Este tema suele ser tratada durante la carrera, a diferencia de otros como por ejemplo salud mental, de la cual desconocíamos parte del colectivo. Es por ello que durante la exposición nos parecía común lo que se decía aunque existen varios aspectos que no conocíamos y hemos aprendido con este grupo.

La historia de este colectivo es sorprendente, pues al comienzo de su llegada a la Península Ibérica (S.XV) los gitanos fueron bien acogidos, vivían con libertad, no eran rechazados, simpatizaban y comercializaban con todos. Tras la reconquista, la hegemonía del cristianismo acaba con esta convivencia pacífica entre culturas. Pues, los Reyes Católicos y la Iglesia destruyen los pilares ideológicos de las clases diferentes. Piden una única religión, lengua, cultura, y manera de ser y sentir. Por ello, los gitanos son vistos como personas peligrosas y no se les acepta igual, y comienza la represión política.

A pesar de las represiones, los gitanos en la primera mitad del siglo XIX, se acomodan en España, y comienzan a trabajar en la agricultura y ganadería. Desde 1850 a 1950 este colectivo fue imprescindible en la economía agrícola y por primera vez fueron adquirieron un reconocimiento social y respeto.

Respeto, que a mi parecer se ha perdido a lo largo de los años. Como dijeron mis compañeras durante la exposición ¿Creéis que a los miembros de la sociedad le importaría compartir su puesto de trabajo con un miembro del colectivo gitano? ¿El tráfico de drogas está relacionado con el colectivo gitano? ¿Se piensa que la mayoría de los integrantes de la étnica gitana ha cometido alguna vez un delito? No negemos lo que pensamos, la sociedad actualmente posee numerosos prejuicios ante este colectivo, y todo por su historia de negación, pero claro eternamente miramos lo negativo, nos quedamos encajados en gitano-robo-delincuencia-droga, y no poseemos una mirada más allá de la simple apariencia. Recordemos, que todos somos diferentes, y dentro de un colectivo como ya hemos dicho indefinidas veces en intervención, hay heterogeneidad, no todos los gitanos son iguales, no todos roban, no todos delinquen, al igual, que no todos los payos no roban y no delinquen.

La cultura, es muy importante en el mundo gitano. La lengua, las leyes gitanas, las tradiciones, costumbres, ritos y expresiones artísticas.

Adentrándonos en el pilar más importante del colectivo gitano, la familia, decir que son familias extensas, toda persona que tiene un descendiente común con otra se considera del mismo clan.

Existen dos tipos de gitanos, los canasteros que son los que emigran para trabajar y los caseros que son los que se quedan en su tierra. Resaltar el gran respeto que poseen los canasteros.

Otra característica importante, es el respeto a las personas mayores, que ya me gustaría a mí que este sentimiento lo tuvieran los payos. Obedecen al mayor y gozan de gran prestigio y sabiduría. Sus decisiones y opiniones tienen gran peso para el resto de los gitanos, y son importantes en la resolución de problemas.

Los roles del varón gitano son:

Vara: hombre con capacidad de luchar. La fuerza familiar se mide por el número de varas que posee

Bató: hombre casado responsable de la familia.

Tío: persona respetable mayor que ellos

Patriarca: este rol es una mentira, no existe el patriarca en el mundo gitano, se le denomina “gitano viejo “.Es una persona con experiencia, que da consejos, respeto y obediencia.

Por otro lado, existe un rol característico de la mujer gitana, la tía, persona mayor, cuya vida ha sido ejemplo a seguir para los demás gitanos. El papel de la mujer se caracteriza por vincularse al ámbito doméstico y colaborar en el sustento económico. La gitana moza, se debe identificar por su laboriosidad, virginidad y fidelidad a su marido. La juntaora se encarga de comprobar si la gitana es virgen o no.

Durante le entrevista que vimos en clase, pudimos observa que la mujer gitana y su entrada en el ámbito público está cambiando. Existe otra realidad muy diferente, las mujeres gitanas acceden al mundo laboral. Las diferencias entre hombres y mujeres de etnia gitana es la misma que entre hombre y mujeres payos.

La lengua gitana, (el Romaní), es la manifestación máxima de la cultura de este colectivo, es la más antigua del mundo. En el siglo XVIII se asentaron las bases que apoyaban la afinidad entre el dialecto hablado por los gitanos y la lengua india. De esta lengua, surgieron diferentes dialectos, como el Caló, Sinto, Kalderash, Lavará, Manúsh… En España se habla el Caló y ha aportado a la lengua castellana palabras como, gachó, menda, chalao, mangar, chunga…

Además, en esta página podéis ver el diccionario y las expresiones del Caló: http://www.avizora.com/glosarios/glosarios_c/textos_c/calo_gitano_c_0008.htm

En definitiva, la cultura gitana se caracteriza por:

El respeto a la familia como institución suprema de la sociedad gitana.

El cuidado de los hijos y de los ancianos que gozan del respeto y la consideración máxima.

Tener honor, que significa el cumplimiento de la palabra dada y la fidelidad a la "Ley Gitana".

Importancia de la libertad y el flamenco.

Lengua: Caló

Respeto a los muertos

El sentido de la solidaridad y la ayuda para con los miembros de la etnia como obligación.

El cumplimiento de las decisiones tomadas por los mayores cuando éstos las toman en cumplimiento de la Ley Gitana

Respecto al mundo laboral de los gitanos, decir que este colectivo se encuentra con niveles medios de formación y cualificación profesional, que tiene una clara repercusión en cuanto a posibilidades de acceso y de permanencia en un trabajo. Por lo que suelen trabajar en la venta ambulante, recogida de residuo, comerciante, anticuario, en ganados, chatarrero, sector de la construcción… Aunque no debemos olvidar que también existen gitanos cualificados

Veamos el siguiente video:


Rosario Iglesias, es una niña que cursa 4º de la ESO, su escolarización es fantástica según dice su directora. Fue animada por su madre Dolores Bermúdez ya que ella le inculcó la importancia al estudio. Sinfo, es padre de Ivan, otro niño que estudia 4º de ESO, y enseña en el video los certificados de estudio de él y de otro hijo. Se observa en el video, otras personas que estudian magisterio, psicología etc. Con ello quiero dar una visión diferente a la que la sociedad posee, tenemos mucho que hacer, apostar por la integración. En la actualidad el 94% de los gitanos están escolarizados, pero el 80% de los chicos/as gitanos empiezan a abandonar antes de finalizar. Sus principales problemas son la asistencia irregular que da lugar a la dificultad en la integración, los bajos niveles de éxito escolar. En este video, podemos ver gitanos/as aspectos positivos y negativos de la carrera profesional del colectivo gitano, las dificultades y los retos que se proponen.

En el ámbito laboral también entra en juego los diversos estereotipos ante el colectivo, la pobreza, los prejuicios, las malas condiciones familiares, la poca formación, escaso trabajo y el desempleo hacen que las personas que intentan acceder al mundo laboral se encuentren encasillados. Existen barreras en las que se encuentran el colectivo, que hacen que se hallen en una casilla de la cual no pueden salir (Se observa en el video puesto en clase, http://www.youtube.com/watch?v=d8YYGOAF1Cw ) Para ellos, vivir dentro de su entorno es más fácil para que luchar en contra de la humanidad. El desconocimiento y el rechazo al mundo gitano, desembocan en un muro en el que ellos quieren saltar y poder ser iguales, pero se los impedimos, ya que no podemos ver la integración como asumir las normas propias, hay que respetar cada cultura y la forma de ser de cada colectivo.

Por todo lo explicado, el papel del educador social es muy importante en el tema que nos trata. Nuestras funciones son las siguientes:

Participar y ser mediador entre el colectivo y el mundo gitano.

Participar en la elaboración de diagnósticos

Labor educativa-formativa con el mundo gitano

Fomentar las redes sociales entre las diferentes etnias.

Pienso que hay que trabajar el respeto por el colectivo, la cercanía, la solidaridad, la modestia, los estereotipos y las actitudes, la marginación, el racismo y algo muy importante que es la interculturalidad. Hay que potenciar la convivencia entre el payo y el gitano, prevención de aparición de conductas no saludables, educación intercultural, plena escolarización y disminución del absentismo, fomentar los estudios medios y superiores, acceso normalizado a la vivienda, erradicar hábitats en malas condiciones que lo que genera es temor a la población, trabajar en la incorporación laboral, fomento del empleo, promoción y difusión de la cultura gitana. En definitiva, reconocer su identidad, trabajar en la igualdad, y propiciar la participación social.

Quiero finalizar la entrada del colectivo gitano, con una noticia del periódico La Gaceta, con el siguiente titular: España es el país europeo más integrador de gitanos. El vicepresidente del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Antonio Vázquez, ha asegurado en marzo de este año, que España es el país de Europa donde la población gitana ha alcanzado un mayor nivel de bienestar. Aunque explica que queda mucho trabajo por hacer para que su integración sea real. El problema existente es de interrelación y convivencia, por ello los profesionales de este ámbito deben de incidir en las verdaderas carencias, y hacer proyectos que se adecuen a las necesidades del colectivo, no solo dirigidos al colectivo gitano sino a la sociedad en general, pues su integración no solo depende de ellos, existe una falta de información y de sensibilización de la sociedad española.

¡Luchemos por la inclusión! Existe el excluido pero también el excluyente.

viernes, 20 de mayo de 2011

INTERVENCIÓN ANTE EL ALCOHOLISMO. Seminario 5.

El quinto seminario del curso trata la intervención ante el alcoholismo. La invitada es Macarena Codar, trabajadora social de ANCLAJE.

La asociación ANCLAJE, desarrolla su labor en el ámbito de las adicciones desde 1982, principalmente en Sevilla y provincia. Es una entidad sin ánimo de lucro que centra su trabajo en la prevención del consumo abusivo de alcohol y en la reinserción de alcohólicos en la sociedad.

Respecto a la trayectoria legal, destacar el I Plan Andaluz sobre Drogas (1985) Las líneas generales de este Plan es la prevención, atención y reincorporación. En 1994, se constituye la Comisión de Participación sobre Drogodependencias de Andalucía, en la que se traza las líneas generales del II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Y por último, destacar la importancia de la Ley 4/97 de Prevención y Asistencia en materia de drogas, en la que se regula la prevención, atención, incorporación social, coordinación y participación. En esta ley es en la que se incluye el tabaco y alcoholismo como drogas institucionales, y plantea elementos novedosos como la prevención comunitaria, las drogas a nivel laboral, limitaciones en la publicidad, venta y suministro de alcohol y tabaco etc.

Al alcohol es considera una enfermedad crónica, que produce una alteración del funcionamiento de los circuitos cerebrales que intervienen en el autocontrol, a la vez, puede causar o agravar otros problemas médicos, psiquiátricos y adictivos.

Hay que tener claro la diferencia entre uso, abuso y dependencia.

Se explica, que el uso es la utilización de algo que no implica consecuencias negativas en ningún área de la persona. En cambio, el abuso, es una etapa previa a la dependencia, de menor gravedad y reversible, daña la salud física, mental o bienestar del individuo. La dependencia, es cuando el individuo toma sustancias para obtener efectos agradables y placenteros y no se posee control de dicha droga.

Las consecuencias del alcohol, deberían de ser informadas a la población en general, para crear una conciencia de las verdaderas secuelas. Daños en el hígado, en el páncreas, hipertensión, depresión, problemas digestivos, aumento de cánceres digestivos, problemas sexuales, daños en el feto, daños en el sistema nervioso, problemas alimentarios. Además, la persona alcohólica sufre de graves consecuencias psíquicas, tiende a convertirse en una persona solitaria, aislamiento social, depresión permanente, se puede llegar al suicidio, demencia, ansiedad, episodios de psicosis, pensamientos obsesivos, alucinaciones. Al mismo tiempo, acarrea consecuencias laborales y familiares. Sin olvidar, que el 50% de los accidentes de tráfico responden a esta problemática.

A continuación vamos a ver cuáles son las funciones y la labor del trabajador social en ANCLAJE.

  • Atención terapeútica
  • Relaciones institucionales
  • Ejecución y seguimientos del programa
  • Búsqueda de recursos
  • Elaboración de proyectos
  • Mejorar la dinámica asociativa
  • Dar a conocer la problemática a la comunidad

Además, en la intervención social se estudia (acogida, recogida de datos diagnóstico inicial…), ejecuta (programas, derivación, coordinación, asesoramiento, animación, movilización de recursos) y la evaluación ( continua y ayuda a corregir errores)

Al mismo tiempo, no solo trabaja en esta asociación la trabajadora social, se cuenta con un Equipo Técnico Multidisciplinar formado por un médico y dos psicólogos, que trabajan en la desintoxicación, deshabituación y reinserción social.

En ANCLAJE, se lleva a cabo diversas actividades como un taller de yoga, taller de coro, charlas informativas en instituciones y asociaciones, taller de teatro, festival benéfico, reparto de publicidad, taller de informática, charlas de profesionales sobre temas concretos, grupos de auto ayuda, grupo de familiares, taller de relajación, convivencias, rifas, formación al voluntariado…

Destacar, que en la página web de esta asociación se pueden observar la infinidad de actividades que realizan con sus usuarios, por ejemplo, a principios de este mes, concretamente los días 4 y 5 de mayo, se ha celebrado la Feria en Anclaje 2011 o en Navidad, se realizan cenas, entrega de regalos… Me llama la atención la terapia femenina grabada en directo que incluso se puede escuchar en la web. (http://www.rtve.es/alacarta/audios/radio/primera-persona---terapia-mujeres-alcoholicas---09-01-11/983098/)

Además, existen grupos de psicoterapias, que tratan la prevención en recaídas, generar un estilo de vida facilitador de la abstinencia y cambios de hábitos relacionados con el consumo.
Es muy importante, la función de los grupos para familiares, puesto que se debe de concienciar a las familias sobre la problemática, que adquieran conocimientos generales sobre la adicción y dar pautas para noticiar al paciente.

Bajo mi punto de vista el tema que nos trata, el alcohol, es muy complicado en la intervención educativa, ya que hablamos de una droga socialmente adaptada y presente en las relaciones sociales. En los patrones de comportamiento de la sociedad existe una incitación al consumo de diversas drogas, como por ejemplo el tabaco y alcohol y si analizando los jóvenes de hoy, y las consecuencias que causan estas drogas, veremos una generación con diversas problemáticas.

Para terminar decir, que según el presidente de la Junta de Alcohólicos Anónimos, en España cada vez hay más jóvenes que piden ayuda. Entre muchas otras cosas interesantes explica que el consumo social puede acabar en alcoholismo.

Yo como persona joven que salgo y también he ido y voy a fiestas y botellones, no dejo de reconocer que los jóvenes bebemos en exceso, que una gran mayoría piensa que son muy jóvenes para ser alcohólicos y que a ellos nunca les pasará (porque no son conscientes de la cantidad que beben). Me pregunto si en verano se puede correr más riesgo de tener dependencia del alcohol porque al ser periodo de vacaciones para los jóvenes, se sale todos los días, y durante el curso solo los fines de semana. ¿Realmente no somos conscientes del peligro que corremos? ¿Necesitamos más información? ¿Vivir de cerca la enfermedad para saber el sufrimiento del enfermo y su familia?

Estoy de acuerdo con las personas que piensan que debido al comienzo prematuro de la toma de alcohol se debe sensibilizar a niños/as en los colegios desde la educación primaria. Pienso, que si ya con 12 años se empieza a beber, la información llega tarde o no llega. Bajo mi punto de vista, existe un gran problema actual en las familias, ya que no educan de la forma adecuada, no se puede decir “Juan, no fumes que es malo” o “Juan no bebas que no es bueno” y a los 5 minutos fumarte un cigarro y beberte dos vasos de vino.

Terminaré diciendo que lo malo no es beber, sino beber en exceso y sin control, frase que todos los jóvenes debemos aplicar cuando salimos de fiesta.

TRABAJO GRUPAL

Durante el mes de mayo, el grupo se ha reunido en dos situaciones. En la primera, analizamos la entrevista y desarrollamos la parte práctica del trabajo (recursos, iniciativa social, programas, buenas prácticas, papel del educador social…) Al ser cuatro personas, y haber trabajado juntas en diversas ocasiones nos coordinamos bien y mientras que una busca un apartado, la otra va a la biblioteca a buscar libros, otra remodela la fundamentación teórica, y así adelantamos el trabajo. No obstante, cada punto es leído y revisado por todas, ya que cada una aportamos algo a cada apartado, nuestra sabiduría, originalidad, o páginas webs que ya hemos buscado.

En esta primera reunión de Mayo, nos alegró mucho que ya se fuera acercando el día de la exposición, aunque el miedo escénico seguía en nuestras mentes.

En la segunda reunión de la semana pasada, retocamos varios apartados con el objetivo de perfeccionar el trabajo, realizamos las conclusiones y el powerpoint juntas. Pensamos en un primer momento en sortear las partes a exponer, pero recapacitamos y vimos las preferencias de cada compañera y al ver que no coincidíamos todas elegimos nuestra parte. Además, en esta quedada cerramos todos los puntos del trabajo y nos cercioramos de que nuestra agradable sorpresa durante la exposición seguía adelante.

Todas nos encontramos con nervios ya que el miércoles que vienes exponemos nuestro trabajo. Decir, que al ser una de las últimas en exponer tiene su parte positiva y negativa. Positiva, porque estoy segura que lo hemos trabajado en mayor profundidad, llevamos desde enero trabajando punto por punto, en clases cuando faltaba el profesorado nos uníamos y terminábamos algún apartado, las horas libres de por la tarde, las reuniones… Hemos ido a tutoría en varias situaciones, para que nos corrigiera parte del trabajo, para explicar nuestra idea en la exposición… Y negativa porque nos hemos tenido que estar trabajando hasta el último momento en épocas en las que se acercan los exámenes y por no repetir en dinámicas que ya han realizado los compañeros. No obstante, nos sentimos seguras del trabajo realizado y con suficiente energía para presentar a la clase nuestro tema. Pero a la vez, nos invaden el temor porque ya llega el día esperado.

Desde aquí, les mando ánimo a mis compañeras y les agradezco la unión, las ganas, la coordinación y la amistad que hemos tenido en este trabajo. ¡PODEMOS!